viernes, 1 de enero de 2016

" El puente de los espías" : el regreso del mejor Spielberg.

Dirección : Steven Spielberg.
Reparto: Tom Hanks, Marc Rylance, Amy Ryan.

   Desde " Salvar al soldado Ryan" ( 1998 ) el cine del llamado Rey Midas de Hollywood se ha caracterizado por su irregularidad y solo alguna cinta como " Atrápame si puedes " ( 2002 ) , " Munich" ( 2006 ) y " Lincoln" ( 2012 ) están a la altura de la talla y leyenda del director, realizando films fallidos como su decepcionante última entrega de Indiana Jones o su adaptación de Tintín. Su última película afortunadamente nos devuelve al director en su mejor forma en mucho tiempo.

   Con Tom Hanks por cuarta vez como protagonista, el director de " Tiburón" dirige una entretenida, intensa y emotiva por momentos cinta de aires clásicos pero a la vez muy moderna en la que brilla un colosal Tom Hanks, que lograra probablemente una nueva nominación al Oscar. Spielberg plantea una puesta en escena sobria, precisa y sin complicaciones, con influencias muy claras de Hitchcock, el director partiendo de un brillante guión de los hermanos Cohen con abundantes guiños de humor, transporta al espectador a los paranoicos Estados Unidos de fínes de los 50 e inicios de los 60 en la época más álgida de la Guerra Fría con la construcción del Muro de Berlín como telón de fondo en la que las dos superpotencias utilizaban todo tipo de estrategias de espionaje para anticípese al rival ante un hipotético ataque nuclear ( una paranoia muy bien retratada en la simpática escena de la bañera de Hanks con su hijo y en la del colegio ) Basada en hechos reales, la historia sirve de perfecto vehículo para que el director reflexione sobre temas muy habituales en su cine, como los valores democráticos americanos, la importancia de la familia, la lucha de un hombre corriente contra las dificultades aparentemente superiores , la crítica a los totalitarismos o como un fin noble a veces justifica los medios menos éticos y retrata de un modo crítico sin dejar de todo a un lado su conocido patriotismo a una siniestra y manipuladora CIA a la que  le da igual dejar tirado a un estudiante americano en mano de la Stasi y su falta de escrúpulos o la manipulación de la Justicia en los dos bandos en esa guerra de espías.
   La trama del fin se divide en dos actos: uno que podría enmarcarse en el subgénero de cine juicios que arranca con la detención del presunto espía hasta su juicio y apelación en la que Donovan- Hanks recibirá presiones para traicionar la confidencialidad con su cliente y pondrá a prueba sus principios éticos como letrado al tratar de defender con rigor a un espía odiado por el público americano enfrentándose incluso con su familia y el segundo ambientado en Berlín aun con las huellas de la guerra más puramente de espionaje y en donde la narración se vuelve más intrincada y turbia como las novelas clásicas de John Le Carré.

   Spielberg cuenta esta historia y retrata a los personajes de un modo muy conciso, aparentemente sencillo, con una precisión casi desnuda, contando con sus cuidados encuadres de cámara y sus poderosas imágenes más a veces que con los diálogos ( como hace magistralmente en toda la fantástica secuencia del puente o en la escena de la detención del espía )  La brillantez del guión y la maestría de la dirección no lucirían tanto sino fuera por la medida, carismática y entregada  interpretación  de Hanks. El protagonista de " Forrest Gump" es sin duda una de los mejores actores del cine americano de las últimas tres décadas, que demuestra de nuevo su pasmosa capacidad para alternar el drama y la comedia como poquísimos actores actuales son y que recordando los integros personajes de James Stewart logra uno de los mejores trabajos. Al lado de Hanks, destaca la hierática e irónica interpretación de Mark Rylance, la gran revelación del film y cuya  química creciente con Hanks es otro de los aciertos indiscutibles de la película.


  El cineasta vuelve por primera vez en mucho tiempo ha desempolvar las armas que hicieron grande al director: su ágil sentido del ritmo, la fuerza visual de sus imágenes y su sobresaliente capacidad como narrador.
  Totalmente recomendable para los que quieran disfrutar de dos horas y media de gran cine hábilmente narrado y muy entretenido. El mejor Spielberg ha vuelto, esperemos que para quedarse.

Lo mejor : El gran trabajo de Tom Hanks, el pulso narrativo de Spielberg y su milimétrica y cuidada recreación de época.

Lo peor: Algunas concesiones al sentimentalismo habituales en el cine de Spielberg y que a algunos ( equivocadamente ) le pueda parecer una película patriotera.