lunes, 31 de diciembre de 2012

Balance del 2012

Acabó el 2012, un año malo en general y también cinematograficamente.
La tendencia de Hollywood a realizar películas dirigidas para un publico adolescente y juvenil y su miedo a asumir riesgos se ha acentuado este año, adaptaciones de comics ( de la factoría marvel casi siempre - ejemplos "los vengadores" o los nuevos Spiderman y Batman ) franquicias ( crepúsculo , James Bond ect ) adaptaciones de series ( como la fallida última pelicula de Tim Burton ) biografias ( como " J Edgar" de Eastwood ) y secuelas de éxitos ( Sherlock Holmes, el legado de Bourne ...) han sido las mayores producciones Americanas del año y los mayores taquillazos. Como suele ocurrir cada año casi todas las películas de mas calidad se han estrenado en diciembre de cara a competir por los Óscar ( a excepción de " The Master" del siempre aplaudido Paul Thomas Anderson - "Magnolia"- )
Tuve la ocasion de ver este año: The artist, sherlock holmes 2 juego de sombras, los descendientes, la dama de hierro , young adult, annie hall, el invitado, intocable,los idus de marzo, al borde del abismo, el exótico hotel marigold, la maldición de rockford,indomable,Los mercenarios 2, eternamente comprometidos , desde Roma con amor , lo imposible , looper, skyfall, el ladron de palabras, un golpe de efecto, los caza fantasmas y El asombroso mundo de norman, casi todas muy buenas o buenísimas ( " los idus de Marzo", "Looper" o "the artist" sobre todo )
Lo mas destacado del año :
En el cine español, el mastodóntico éxito de la hiper mega súper publicitada "lo imposible" ( la segunda película mas taquillera en España ) una espectacular película ( en su primera mitad, sin duda magistral Y en recta final bastante lacrimógena y por momentos floja ) de un gran cineasta que dará grandes alegrías al futuro cine español y el triunfo en los Goya de la negra y dura " no habrá paz para los malvados" con un memorable José Coronado.
En la taquilla mundial, destacó el último Batman de Christopher Nolan y el ultimo y aplaudido 007, dos magníficos ejemplos de hacer cine espectáculo y de escape con excelentes guiones, actores entonados y una puesta en escena cuidada y estudiada. Fue también el año del enorme éxito sorpresa de la francesa " intocable" una película encantadora, con mensaje positivo y una gran química de su duo protagonista. El año se cierra con broche de oro, con tres estrenos con olor a Óscar, "Lincoln " de Spielberg ( con el siempre alucinante Daniel Day Lewis camino de su segundo oscar ) " Django desencadenado" ( del excesivo pero genial Tarantino y la novedad de ver a Di Caprio de malvado )y " La noche más oscura" de Katryn Bigelow, que son de lo mejorcito de este irregular 2012.











miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cincuenta años de "Matar a un ruiseñor "

En este 2012 lleno de aniversarios de oro ( los 50 años del debut cinematográfico de James Bond, del estreno de la mítica " Lawrence de Arabia" y del primer single de The Beatles y The Rolling Stones ) también se cumplen cinco décadas del estreno justo en las Navidades de 1962 de la hermosa , entrañable y comprometida" Matar a un ruiseñor "
de Robert Mulligan, una de esas películas que tanto por sus valores humanos como por sus cualidades artísticas no debería dejar de ver ningún amante al cine con mayúsculas.
Basada en uno de los grandes clásicos de la literatura estadounidense ( en 2006 los bibliotecarios británicos situaron la obra por delante de la Biblia en cuanto a «libros que todo adulto debería leer antes de morir» ) ganadora del Premio Pulitzer en 1961, la obra había sido escrita por la joven escritora Harper Lee ( que nunca mas volvió a escribir un libro, viviendo desde el éxito de su novela retirada en su hogar natal sin aparecer en público - sólo salió de su retiro en 2007 al ser condecorada por George Bush ni dar entrevistas ) y que volcó en su novela sus recuerdos de niñez ( la niña Scout está inspirada en ella misma al igual que el personaje de Atticus)
Ganadora de tres oscars, la cinta la dirigió Robert Mulligan, un director estadounidense de cine y televisión adscrito al movimiento del Nuevo cine estadounidense y más concretamente a la llamada “generación de la televisión”, junto con Stanley Kramer y Robert Altman, entre otros que iniciaron su carrera en la tv y que dirigiría después algunos títulos de gran interés como " La noche de los gigantes- de nuevo con Gregory Peck, " el año que viene la misma hora" y su emblemática " Verano del 42" ( 1972 ) con muchos puntos en común con " Matar a un ruiseñor" .
Aunque la película se suele encuadrar en el subgénero de cine de juicios ( es de los mejores films sobre la Justicia con mayúsculas y la lucha contra las injusticias sociales que se han rodado ) la película va mas allá de la típica película de abogados y juicios ( de hecho es una de las películas favoritas del actual Fiscal General del Estado y gran cinéfilo Eduardo Torres Dulce )
Con un estilo muy parecido a la novela, la película tiene un doble argumento, por un lado es la historia de un abogado honesto y luchador que en una población de la sureña Alabama defiende de la acusación de violación de una chica blanca a un hombre negro en medio del racismo local y el desprecio de sus vecinos y por otro lado narra una historia iniciática de dos niños ( los hijos del viudo abogado ) que despiertan a la adolescencia en el contexto de la gran depresión de los años 30 del siglo XX en una sociedad sureña puritana, racista e intolerante. En este marco social e histórico, la novela y la película tratan temas universales como la tolerancia, el racismo, las relaciones familiares, la Justicia, la educación, el ejercicio de la abogacía, la institución del jurado, la niñez... con sencillez, ternura y numerosas notas de humor, que logran fácilmente la complicidad e identificación con el espectador.
Uno de los puntos fuertes del film es la gran interpretación de Gregory Peck como el íntegro abogado Atticus Finch en un papel inicialmente pensado para James Stewarth ( que precisamente tres años antes había interpretado a otro honesto abogado en "Anatomía de un asesinato" ) y con el que el actor logró tras cuatro nominaciones sin premio un merecidísimo Óscar ) de hecho la escritora lloró al ver la caracterización del actor que le recordó muchísimo a su padre. Pero junto a la gran interpretación de Peck, brillan además la atmósfera de cuento en las escenas protagonizadas por los niños protagonistas, su hermosa fotografía en blanco y negro , sus diálogos llenos de frases memorables y su guión muy fiel a la novela.
El filme fue un éxito de critica y publico instantáneo y se estrenó en una época de grandes cambios políticos ( en plena presidencia de Kennedy en cuyo mandato y el de su sucesor se aprobaron leyes en favor de los derechos civiles que supusieron un gran avance contra el racismo ) sociales y en el mundo del cine ( se acabó la época de las grandes superproducciones de los 50 y llegaron a primera línea actores y directores que cambiaran en los 60 el cine americano clásico ) tras la época del presidente Eisenhower, la década del "baby boom" y de la prosperidad en Estados Unidos tras su victoria en la II Guerra Mundial, se iniciaba unos años muy convulsos en USA y el resto del mundo.
Una película ideal para espectadores comprometidos y amantes del cine en general. Como dice Atticus Finch ( Peck ) en momento del film " uno es valiente cuando sabiendo que la batalla esta perdida de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final pase lo que pase, uno vence raras veces, pero alguna vence" y sobre esa enseñanza de vida gira precisamente la película.











domingo, 23 de diciembre de 2012

"El asombroso mundo de norman" animación inteligente

Acostumbrados al cine de animación digital ( con la productora Pixar como gran especialista ) las películas de dibujos con la técnica "stop motion" mas artesanal llegadas de la mano de Tim Burton empezando por " Pesadilla antes de Navidad" y terminando por "Frankiewinnie" tienen un encanto y magia especial.
Tras el éxito artístico y de público de la magnífica "Los mundos de Caroline " los responsables de esa joya regresan con una espléndida cinta de zombies y brujas con ecos precisamente del cine de Tim Burton y referencias a películas como " Los goonies" o "El sexto sentido" y los cuentos de Ronald Dahl ( llevado al cine precisamente por Tim Burton )
La historia de un niño que es capaz de ver y hablar con los muertos ( como en la famosa obra protagonizada por Bruce Willis ) y marginado por todos los que le rodean que tratará de salvar a su pueblo de una centenaria maldición.
La película con una fotografía espectacular y una cuidada caracterización de los personajes, adolece de caer en numerosos tópicos y decae en su ritmo en sus últimos 15 minutos, no acabando de definirse del todo entre una película para niños o de adultos con nostalgia de su niñez, pero es visualmente impresionante , tiene un humor negro muy logrado, contiene diálogos inteligentes, tiene importantes dosis de crítica social ( dirigida más bien a los adultos y consigue entretener y divertir al espectador en todo momento. Muy recomendable para estas fechas navideñas.