sábado, 23 de noviembre de 2013

" El juego de Ender" : el enésimo regreso de Harrison Ford

Director: Roberto Orci.
Reparto: Assa Butterfield, Harrison Ford, Viola Lewis, Ben Kingsley.
   Entre 1977 cuando se estrenó "La guerra de las galaxias" y 2000 en que disfrutó del éxito de " Lo que la verdad esconde" Harrison Ford fue la estrella más taquillera del cine americano junto a Tom Cruise, desde entonces con la excepción de la cuarta aventura de Indiana Jones que recaudó 800 millones de dólares ( aunque fue destrozada por la crítica ) Ford no ha logrado reinar de nuevo en la taquilla.
   Con " El juego de Ender" que ha amasado 28 millones de dólares en tres días en Estados Unidos, parece que el protagonista de " Blade Runner" ha logrado por fin contar con el favor del público, en una cinta curiosamente de  ciencia ficción como la saga de Star Wars que le lanzó a la fama. Basada en una exitosa serie de 13 libros, la cinta es un brillante espectáculo visual en la que los veteranos Ben Kingsley y Harrison Ford son uno de los principales reclamos para el espectador, junto a su historia que plantea la dura instrucción de un grupo de niños con un talento especial que son entrenados para destruir una inminente amenaza alienigena contra la Tierra, un duro militar ( Ford ) cree ver en uno de ellos ( Ender ) El Niño que está llamado a salvar la Humanidad.
  El cine de ciencia ficción en su variante espacial goza en los últimos años de mucha vitalidad, películas como " Oblivion" , " Gravity" y otras han puesto de moda este tipo de películas y en esa línea " Los juegos de Ender" es una mezcla de cine de ciencia ficción y del subgénero de películas de instrucción militar ( al estilo " el sargento de Hierro "')  y es en las escenas de la competitiva preparación de estrategia militar de los adolescentes a los que se les enseña a machacar al compañero sin piedad, en la donde la película gana en profundidad y traslada el mensaje al espectador de que el fin no justifica los métodos cuasi nazis ( no es casualidad que los militares vistan de gris ) usados con los niños para convertirlos en implacables máquinas de matar. Ford realiza una interpretación llena de matices, a veces es un inhumano instructor y otras veces transmite orgullo y sentimiento paternal ante Ender, lo que convierte a su maquiavélico Coronel Graff en uno de los personajes más meritorios de sus más de 40 años de carrera y Ben Kingsley añade kilates al reparto, aunque su personaje está demasiado desdibujado y es muy corto, desaprovechándose el talento del actor británico.
  Aunque se trata de un film de ciencia ficción, la película gustará a otro tipo de públicos, ya que no se abusa de los efectos visuales ( espectacular la escena de la batalla final contra los alienígenas ) se esfuerza por desarrollar dramáticamente a los personajes y cuenta con un guión con un sorprendente giro final y una puesta en escena mejor que la mayoría de las películas fantásticas actuales, dando la presencia de niños una dimensión distinta al film, que no es de todos modos una película apta para menores de 18 años.
  Una buena película, que entretiene, no aburre gracias a un estupendo ritmo que no decae en ningún momento y además hace reflexionar al espectador.
  Lo peor: La sensación de que en manos de un director más experimentado y arriesgado, hubiera dado un film más brillante y redondo.
  Lo mejor: El mejor papel de Harrison Ford en muchos años y su espectacularidad visual.


sábado, 16 de noviembre de 2013

" Blue Jasmine" un recital de Cate Blanchett

Dirección: Woody Allen.
Reparto: Cate Blanchett, Sally Hawkins, Alec Baldwin, Peter Saarsgard, Booby Cannavale.

  Es tradicional que en los últimos años cada vez que se estrena una nueva película de Woody Allen, se diga que se trata de la mejor película del director neoyorquino desde "Match Point" ( 2005 ) y en el caso de "Blue Jasmine" se cumple esta vez sí la regla y se trata de la película más completa de Allen en mucho tiempo. Después de " Desde Roma con amor" una cinta abiertamente cómica y  simpática con momentos flojísimos y algunos brillantes, Allen ha firmado una obra más dramática y dura, que tiene numerosos guiños cómicos ( sobre todo de la mano de la desternillante galería de secundarios amigos y amantes de la hermana de Jasmine ) pero que fundamentalmente es un tremendo dramón  sobre una mujer que cae estrepitosamente de lo más alto y que no acaba de reubicarse y encontrar su sitio tras el final de su vida fácil de lujos y apariencia y debe de convivir con su hermana, una mujer al estilo de nuestra Aída de la serie de TV que no puede ser más distinta que la protagonista.
   A pesar de esa trama central trágica, el tono que imprime Allen al film es ligero, divertido y ágil, gracias a las dos armas más poderosas del cine del director de "Annie Hall": unos diálogos espléndidos, ingeniosos, en ocasiones muy hirientes y una galería de personajes entrañable y genial. Siendo una historia de pérdida y superación, con un personaje femenino de gran fuerza, algunos de los mejores momentos de la cinta son no obstante sus escenas más divertidas: la cita a ciegas a cuatro que organiza la hermana ( una chispeante Sally Hawkins ) de Jasmine o la charla que da Jasmine a sus impertinentes sobrinos. El gancho de la película es sin duda la impresionante interpretación de la siempre inspidadísima Cate Blanchett que muy probablemente se llevará su segundo Óscar, la actriz australiana borda un personaje histérico al borde permanentemente de caer en lo ridículo, evitando el gran trabajo de la actriz que un personaje tan al límite caiga en lo caricaturesco. Allen, junto a George Cukor y Joseph Mankiewictz posiblemente el mejor director de actrices de la historia, dibuja como es habitual en su larga filmografía complejos y contradictorios  personajes femeninos ( Jasmine y su hermana ) que se comen a sus compañeros masculinos ( que están no obstante mejor escritos e interpretados que en otras de las películas del neoyorquino , destacando un seductor Alec Baldwin en una de las mejores interpretaciones de su carrera ) y escribe una historia con abundantes giros argumentales ( algunos no demasiado creíbles ) critica social y un fondo debajo de su aparente superficialidad más profundo de lo que pudiera en principio aparecer.
Lo mejor: el esforzado y apasionado trabajo de Blanchett, que logra que el espectador conecte y empatice con un  personaje bastante antipático.
Lo peor: que Allen caiga en demasiados tópicos de la alta sociedad y los personajes " más populares".

lunes, 4 de noviembre de 2013

" No es fácil vivir con ojos cerrados " nunca hay que tirar la toalla

Dirección: David Trueba.
Reparto: Javier Cámara, Natalia de Molina, Francesc Colomer, Ramón Fontseré y Jorge Sanz.

   Tras su polémica y conflictiva gira del verano de 1966 en la que literalmente The Beatles se jugaron el tipo en sus visitas a Japón, Filipinas y Estados Unidos, los británicos cansados de que su cada vez más sofisticada música no pudiera oírse en directo y de su extenuante ritmo de vida, los cuatro músicos se separaron momentáneamente para realizar proyectos individuales y el hasta entonces líder de la banda se marchó a Almería para rodar una película en pleno desierto andaluz. Hasta allí viajará un profesor de inglés de Albacete para pedir a Lennon que le ayudarle con las letras de las canciones del grupo con las que enseñaba el idioma a sus alumnos.     Basada en esa historia real, la nueva película de David Trueba, hace un recorrido sentimental con un aire melancólico y también optimista por la España atrasada y reprimida de los 60 a través de los ojos de un trío de personajes solitarios y deseosos de compañía y de cumplir sus sueños que se encuentran en tránsito hacia una Almería llena de luz pero anclada en el pasado en donde el cantante y compositor de The Beatles representa el futuro, la vitalidad y el cambio. 
  Trueba escribe una historia con estructura de road movie, en donde pronto logra la complicidad del espectador gracias al  carisma y encanto de los 4 protagonistas ( un como siempre perfecto  y muy humano Javier Cámara , una magnética y tierna Natalia de Molina, un vulnerable  Francesc  Colomer y un entrañable Ramón Fontseré ) y a la emotiva historia vital de sus personajes principales que viven en un mundo que parece hostil a sus ilusiones y que persiguen lograr la libertad en un opresivo ambiente histórico y social. Aunque la ambientación de época es muy precisa y lograda, la película cae en numerosos tópicos propios del cine ambientado en el franquismo, presentando momentos y situaciones poco creíbles e idealizados casi propios de un cuento ( como el episodio de la " venganza" del personaje de Cámara o el momento final del magnetofón  ) o personajes poco justificables ( el personaje del niño minusválido o el de Ariadna Gil ) que no empañan los estupendos aciertos del film ni restan fuerza a una película noble, amable y honesta que entretiene, transmite optimismo, frescura y alegría de vivir y es de las mejores cintas del cine español de 2013.
Lo mejor: el trabajo de los actores y su luminosa y radiante fotografía.
Lo peor: la historia erótico sentimental paralela a la trama principal.