jueves, 18 de septiembre de 2014

"El hombre más buscado" : guerra entre espías

De Anton Corbjin.
Con Philip Seymour Hoffman, Rachel McAddams, Willem Dafoe, Robin Wright.
Basada en una novela del gran John Le Carré, llega este interesante film que supuso la última interpretación del monumental Seymour Hoffman, probablemente el actor americano más dotado de su generación.
Dirigida por el interesante Anton Corbjin fotógrafo y ex director de vídeos musicales ( ha realizado vídeos de U2 o Depeche mode  y fotografías de álbumes de la banda liderada por Bono ) que ya había dejado su huella de prometedor cineasta en las interesantes " Control " y  sobre todo " El americano " con George Clooney , la película se apunta a la reciente corriente del cine americano de películas que denuncian las cloacas de los servicios de espionaje occidentales, los tejemanejes de sus jefes y la ausencia de escrúpulos de dichos servicios de seguridad bajo la excusa de proteger al mundo o como dice el personaje de Robin Wright en el film de hacer " un mundo más seguro" sin dudar en engañar, jugar a varias bandas, traicionar o sacrificar confidentes, violar derechos fundamentales o directamente torturar como se mostraba en films como " La noche más oscura", " Red de mentiras" o " Syriana" o la saga Bourne.
Con un estilo visual muy frío y gris que recuerda mucho sus trabajos previos como fotógrafo con U2 y Joy Division, el director realiza un film con un ritmo lento que nunca llega a ser sin embargo aburrido o tedioso, con muchos silencios y sobreentendidos dirigido a un público inteligente, personajes endurecidos por la vida, desconfiados y solitarios con mucha confusión vital y un guión con giros argumentales sorpresa y un final de impacto.
Dos son los puntos fuertes del film: su espléndido guión que otorga a sus actores sobradas ocasiones de lucimiento y el gran trabajo de su gran reparto. Junto a Hoffman, dan calibre a su reparto un eficaz y vulnerable Willem Defoe, en uno de sus mejores papeles de los últimos años, una enigmática y pétrea Robin Wright de la que no se acaba de fiar Hoffman y una hermosa e idealista MacAddams. Todos ellos están sensacionales en sus complejos personajes y muy bien escogidos para interpretarlos.
 
Hoffman interpreta al jefe de una pequeña célula antiterrorista ubicada en Hamburgo que va sobre la pista de un joven procedente de Chechenia al que ayuda una abogada ( MacAddams ) experta en derecho de asilo y que acude a un banquero ( Dafoe ) cuyo padre conoció y llego a un extraño pacto con el del checheno.
La película aborda varios temas interesantes: el dilema del precio que se está dispuesto a pagar por salvar a la libre sociedad occidental del terrorismo yihadista y si ese fin justifica cualquier medio como sacrificar derechos fundamentales, la sumisión de los servicios secretos occidentales a los designios del espionaje norteamericano que muy bien ejemplifica el personaje de Robin Wright, la sumisión de la lucha antiterrorista de los agentes de campo a los intereses políticos  o los celos y enfrentamientos entre agencias de espionaje por ponerse medallas en la lucha antiterrorista.

El personaje central de Hoffman encarna muy bien estos dilemas. Gunther ya ha sido víctima de oscuros intereses cuando dirigía su grupo de espías en Beirut, viendo caer mortalmente a sus fuentes que confiaron en él y es por eso un hombre descreído y amargado que ve en este nuevo caso una oportunidad de redención. Sus métodos poco ortodoxos aunque dirigidos en principio a un buen fin chocan con la izquierdista y defensora de derechos humanos interpretada pos MacAddams y con el banquero Dafoe que trata como le dice Hoffman de " limpiar la mierda " que dejó su padre banquero.
Aunque el film quizá caiga en algunos tópicos del cine de espías actual, es muy realista en el retrato del proceso de captación que utilizan los servicios secretos, sus métodos de interrogatorios y de investigación y la amoralidad que preside la actuación de estos servicios de espionaje.
Lo mejor: Todo su reparto.
Lo peor: Que lo que cuenta es muy real.

jueves, 4 de septiembre de 2014

" El Niño": ¿ mucho ruido y pocas nueces ?

Dirección : Daniel Monzón.
Reparto: Luis Tosar, José Castro, Bárbara Lennie, Eduard Fernández y Sergi López.  

Pocas películas de la historia reciente del cine español han venido acompañadas de una campaña de promoción tan brutal como " El niño " auspiciada  por parte de Telecinco y aunque normalmente este tipo de películas tan machaconamente publicitadas  me suelen tirar para atrás a la hora ir al cine, el hecho de que fuese dirigida por un gran artesano como Daniel Monzón con un gran reparto con actores como Daniel Tosar ( seguramente junto a José Coronado y Javier Bardém el mejor actor del cine español de los últimos 15 años ) me sedujo a pesar de todo para ir a verla con curiosidad.

 ¿ Es para tanto "El niño "o  se trata de un mero producto  hábilmente promocionado por una importante cadena de televisión ? Visto el resultado de la taquilla del primer fin de semana la jugada le ha salido redonda a Telecinco y viendo la película, se trata de un film correcto, muy bien dirigido, técnicamente impecable y con un excelente trabajo de todo el reparto.
  En cuanto su calidad y valor como película por tanto el film es un hábil ejercicio de estilo de un director español como Monzón que es de los pocos directores capaces de hacer buen cine de género en España. El director de la muy superior " Celda 211"  logra una más que entretenida cinta de intriga y acción muy estimulante, con momentos de tensión de altura y con elementos de suspense muy conseguidos que logra sobre todo en la parte central de la película enganchar al espectador , sumando a ese cóctel bastantes toques de humor gracias a los guasones diálogos de el protagonista y su amigo "el compi" incluso concediendo interludios de romanticismo gracias a la historia de amor de El Niño y una joven marroquí.
La película cuenta dos historias paralelas ambientadas cada una a un lado de la lucha contra el tráfico de drogas procedente de Marruecos, de un lado la historia de dos policías ( Tosar y Lennie ) que investigan desde dos años una red que busca introducir cocaína en España y de otro la de tres jovenes encabezados por un hábil piloto de lanchas y motos acuáticas que buscan el dinero fácil trasladando por su cuenta hachís desde Marruecos a España. El modo en que convergen estas dos historias es uno de los mayores aciertos del film y acredita el  buen hacer de Monzón también como guionista.
El film arranca muy prometedor y tiene en su parte central como hemos dicho y que es cuando se cruzan las historias de El Niño y el policía interpretado por Luis Tosar su momento de mayor fuerza e interés, pero en sus últimos 20 minutos el guión flojea y su desenlace no está desgraciadamente a la altura del resto de la película, dejando su final un sabor agridulce, quedando la sensación de que el film merecía un final de mayor fuste y altura.
Este final fallido y previsible sin sorpresas o giros insospechados, no hacen desmerecer no obstante los grandes atractivos y aciertos de la película. Lo primero su impecable factura técnica que nada tiene que envidiar al thriller americano y que brilla en las escenas del helicóptero y en la persecución final con vehículos de la guardia civil realizada con generosidad de medios y muy buen pulso de Monzón. Lo segundo la compleja y muy bien desarrollada relación entre algunos personajes: la de los policías con la vieja amistad que se pondrá en peligro entre un descreído y quemado Eduard Fernandez y el incansable Quijote Tosar destinados a enfrentarse ( los choques jefe estricto y subordinado díscolo entre Yosar y Sergi López caen aún embargo en los tópicos habituales del cine americano )  y la relación de éste con una desaprovechada Bárbara Lennie muy eficaz en su papel y por último la relación de colegeo muy divertida con diálogos muy graciosos de El Niño y su colega el compi. Su descripción del funcionamiento del tráfico y sobre todo carga y descarga de la droga procedente de Marruecos es realista y cercana a lo que sucede por tanto en la vida real y en eso el film no es nada fantasioso.
 Y por último un estupendo guión muy bien construido que va un crescendo aunque chirríe al final y caiga en alguna situación demasiado prevísible y tópica ( el poli corrupto, el policía que a pesar de las prohibiciones de su jefe sigue investigado en secreto por aún cuenta muy visto en el cine americano )
En definitiva " El Niño" es un film bastante meritorio, con algunos defectos que la ensombrecen pero no la hacen fracasar como eficaz y entretenido thriller con acción y suspense que logra con creces su objetivo de entretener con una temática, personajes, toque visual y perfección técnica muy saludables para el cine Español.

Lo peor: Su final.
Lo mejor: Todo el trabajo actoral, los divertidisimos diálogos con acento gaditano cerrado de los jóvenes traficantes y el aspecto técnico.