jueves, 16 de marzo de 2017

Mis películas favoritas del siglo XXI ( 5 ) " No es país para viejos" ( 2007)

Dirección: Joel y Ethan Coen.
Reparto : Javier Bardem, Tommy Lee Jones, Josh Brolin.
Recordada sobre todo por la tenebrosa e intimidante interpretación de Javier Bardem como el frío y brutal asesino Anton Chigurh, esta desesperanzada y trágica cinta de los aplaudidos hermanos Coen es quizá su mejor obra en lo que llevamos de siglo. Con un aire de western crepuscular, violenta y trágica fue la película triunfadora  en los Oscars de 2008 y es una de las últimas grandes películas en ganar el galardón a mejor película.

Llewelyn Moss ( Brolin )  se encuentra con las consecuencias de un intercambio de drogas que ha salido mal: varios hombres muertos, vehículos abandonados y, en el interior de uno de ellos, un mexicano moribundo que le pide agua y Moss encuentra dos millones de dólares en un bolso, que lleva a su casa-remolque. Más tarde, vuelve con agua para el moribundo mexicano, pero, tras revisar la camioneta en donde se encontraba el hombre, comprueba que ha sido asesinado a tiros. Anton Chigurh ( Bardem ) es un asesino que ha sido contratado para recuperar el dinero y que lleva un receptor que rastrea el dinero a través de un dispositivo de localización que se oculta en el interior de la bolsa. Hallando la guarida de Moss en la noche, Chigurh sorprende a un conjunto mexicano para emboscar a Moss y asesinarlos a todos. Moss, que ha alquilado la sala del otro lado, va un paso por delante y  escapa sin llegar a ser visto y busca un lugar en donde esconderse de él...pero Chigurh no está dispuesto a dejar escapar a su presa.

 
Cuando los Cohen dirigieron este film que mezcla varios géneros: thriller, western, road movie...eran ya directores más que consagrados y estaban en un momento de madurez ideal para rodar una cinta redonda como ésta, que reflexiona sobre lo irracional de la violencia , el destino, la codicia y otros temas habituales en su cine. Estéticamente gracias a su hermosa fotografía de paísajes desérticos y su temática fronteriza, es un western contemporáneo en la que la mirada desencantada y pesimista del veterano sheriff interpretado por un magistral Tommy Lee Jones asiste a un trágico final tratando en vano de evitar en un frustrado carrera a contrarreloj el baño de 
sangre que deja el personaje de Bardem a su tétrico paso.

Los Cohen imprimen al film un ritmo lento y un tono frío y sombrío, extraen de los actores magníficas interpretaciones y dotan a la película con su hermosa fotografía y pesimistas y nostálgicas reflexiones del personaje de Lee Jones de un aire de cuento moral con tintes casi góticos. El lacónico y deshumanizado sicario interpretado por el actor español ( justamente galardonado con el Oscar ) es uno de los villanos más característicos y emblemáticos de lo que llevamos de siglo como lo es el Joker de Heath Leger o y el actor logró dotarlo sin apenas diálogos, gracias a una voz grave, su imponente físico y una mirada de psicópta de un halo casi diabólico que hace que cada aparición del asesino el espectador se mantenga expectante esperando un nuevo episodio sangriento a manos de éste.
Lo mejor: El excepcional trabajo de todo su reparto ( incluido el menos valorado Brolin ) y su maravillosa fotografía.
Lo peor: Que algunos no les satisfaga el sombrío final.






viernes, 10 de marzo de 2017

" El guardián invisible" Más allá del boicot.

Dirección : Fernando González Molina.
Reparto: Marta Etura, Elvira Minguez, Carlos Librado,Francesc Orella, Itziar Aizpiru
  No me gustan los boicots en el arte. Hay casos y casos desde luego, pero la llamada a boicotear esta película por unas bochornosas declaraciones de una actriz muy secundaria ( su intervención - muy desagradable como villana maltratadora - de poco más de 5 minutos es casi testimonial ) me parece un exceso cuando los responsables del film se han desmarcarcado de ellas y hasta el ministro de Educación ha llamado a la sensatez. Dicho  ésto y entrando en lo que realmente importante que son  los aspectos cinematográficos del film,  estamos ante la primera adaptación de la vendidísima trilogía de misterio de Dolores Redondo, de la que he disfrutado mucho como lector de novela negra ( sobre todo de la primera de las novelas precisamente, ya que las dos siguientes - sobre todo la tercera me parecen menos inspiradas-) y sin duda la campaña de boicot al film de efectos aún por ver, pone en peligro la realización de sus previstas dos secuelas. Sería una lástima porque se trata de un film nada desdeñable y novedoso en el cine español, con numerosos defectos sí, pero también muchas virtudes.

  Dotada de una fastamagórica e inquietante ambientación en un valle invadido por las tradiciones y las leyendas en el que llueve permanentemente ( recuerdan sus imágenes oscuras y lluviosas a " Blade Runner " ) y siempre está nublado, la cinta tiene influencias muy claras de los thrillers de David Fincher, el cine de Christopher Nolan y de " El silencio de los corderos " consiguiendo  la película  sembrar la inquietud y el desasosiego en el espectador desde el primer momento, a lo que también contribuye su acertada banda sonora, siendo esta ambientación y tensión in crescendo lo mejor del film, captando con éxito el aire casi gótico de la novela. Con un arranque quizá demasiado frío y contemplativo ( posiblemente buscado a propósito ) que dificulta que el público se meta en la acción, es su segunda mitad y sobre todo sus últimos 20 minutos donde el ritmo imprimido por el director mantiene pegado al espectador en la silla y logra la película coger vuelo, logrando finalmente dejar un satisfactorio sabor de boca al espectador, aunque pueda ser muy típico su climax, similar al de las películas norteamericanas de psicópatas ( y que está calcado por cierto del libro )
Como sucede con toda adaptación de best seller, la película carga con la inevitable comparación con la novela y aunque sea inferior al material literario en el que se basa, la cinta  no decepcionará al lector de los libros ( que es no es fácil ) aunque hay aspectos de novela desaprovechados: como algunos de los personajes, en especial el de James más desdibujado que en el libro y el de la tía Engrasi ( muy sobreactuado y sin el aire inquietante de la novela ) las conversaciones demasiado artificiales con el agente del FBI amigo de Amaia,el retrato de algunos de los policías que ayudan a la protagonista en su investigación, los flojos flashbacks de la infancia de Salazar ( salvo el último en el obrador de una gran fuerza dramática y muy bien resuelto ) o la exagerada escena del psiquiátrico que roza el ridículo. 

Sin embargo las interpretaciones de Marta Etura ( una actriz perfecta para el personaje de Amaia que hace suyo, dandole la fuerza y a la vez la fragilidad que tiene en el libro ) la siempre estupenda  Elvira Mínguez ( cuyo personaje en manos de otra actriz podía caer ser más esquemático y al que ella convierte en un roba escenas a Etura cuyo duelo con ella produce alguno de los momentos más intensos del film ) y el desconocido Carlos Librado,  elevan el nivel interpretativo de la película y la salvan en ese aspecto. 
interpretaciones...

Otro de los aspectos criticables del film es una dirección demasiado impersonal de un González Molina que es un hábil artesano especializado en llevar al cine best sellers con gran éxito de taquilla, pero al que a sus películas muy bien facturadas técnicamente le falta un toque  personal propio de creadores como Bayona o  De la Iglesia que podrían haber hecho una adaptación más profunda y arriesgada del material literario. 
Veremos si el boicot que no sabemos en qué  medida afectará al film, permite el rodaje completo de la trilogía, tras este inicio desequilibrado e irregular , pero también con muchos momentos espléndidos y acertadas interpretaciones o nos quedamos a medias en el ambicioso y prometedor proyecto de llevar " la trilogía de Baztan" al cine.
Lo Mejor: Las magníficas interpretaciones de Etura y Minguez y su fotografía y dirección artística gótica y desasosegante.
Lo peor: Las comparación con la novela y la primera media hora demasiado lenta.