sábado, 26 de enero de 2019

Series de cine. “ Mad men”



Reparto: Jon Hamm, John Slattery, Elisabeth Moss, January Jones, Christina Hendricks.
   Se acabó.Despues de 9 años siguiendo temporada a temporada los conflictos vitales y profesionales del genial y mujeriego Don Draper, del sarcástico Roger Sterling o de la explosiva y ambiciosa Joan Halloway, terminé con nostalgia de ver hace unos días esta sofisticada, elegante y envolvente serie que siempre me traerá grandes recuerdos. De pocas series se ha escrito tanto como de esta joya creada por Matthew Weiner a principios de este siglo, posiblemente es junto a “ Los Soprano”, “ Breaking Bad” y “ The wire “ la serie más importante de este siglo, lo cual es decir mucho, ya que esta época es considerada la etapa dorada de la televisión.
  Aplaudida por la mayoría de críticos y espectadores por sus frases memorables, su elegancia, el carisma de sus actores, la construcción de sus complejos protagonistas, su perfecta ambientación de los 60 y críticada por muy pocos por considerar que es lenta y que casi nunca sucede nada, “ Mad Men” es un clásico indiscutible de la televisión y es de esas pocas series que marcan un antes y después en este medio.

  Ambientada en el competitivo mundo de la publicidad durante la idolatrada y emblematica década de los 60, la serie hace un recorrido por la vida de varios personajes que trabajan con distinto protagonismo en una reputada y exitosa agencia de publicidad de Nueva York. Aunque todos los personajes, tanto femeninos como masculinos , son muy interesantes, es la figura del atractivo y atormentado Don Draper ( un gran Jon Hamm ) el elemento clave de la serie, un varón irresistible para las mujeres , jefe de los creativos de la firma , que igual vende unas medias que unos cereales y cuya vida oculta un gran secreto:  no es en realidad quien dice ser , sino que tomó prestada la identidad de un soldado que falleció junto a él en la guerra de Corea. A partir de ahí , su vida es en realidad un producto como los que él concibe en los anuncios , su vida es una farsa y es una fachada y  qunque lo tiene todo para ser feliz :un gran trabajo magníficamente bien remunerado, una coqueta casa en las afueras , una hermosa, elegante y sofisticada mujer y dos hijos pequeños, no sabe ni puede ser feliz y parece durante toda la serie empeñado en echar su vida por la borda. Junto a Draper destaca : Roger Sterling ( Slattery ) uno de los jefes de Don ( su descubridor ) un tipo millonario, igualmente mujeriego, una especie de “ niño grande “ inmaduro y vividor, cuya vida sentimental es igualmente caótica, dueño de la mayoría de las grandes frases de la serie, la ambiciosa y exuberante Joan Halloway ( Hendricks ) jefa de la legión de secretarias de la firma, cuyo explosivo físico le causará más de un episodio embarazoso y a la que en un mundo machista dominado por los hombres, muchos no valoran sus ideas e inteligencia precisamente por su belleza, Peggy Olson ( Moss ) insegura y neurótica joven que acaba convirtiéndose en la mano derecha de Don y que nunca parece estar satisfecha en su vida  profesional y personal y la gélida Betty Draper ( Jones ) la infeliz y misteriosa esposa de Don a la que él es infiel, que ganará en independencia y fortaleza conforme avance la serie.


  Retrato de una época y de la evolución de la sociedad americana a través de sus personajes ( sobre todo los femeninos ) y del mundo de la publicidad como metáfora de los cambios que se produjeron en esa sociedad en la década de los 60 del siglo pasado, la serie mantuvo un nivel ascendente hasta la quinta  temporada, durante la cual ya mostró síntomas de agotamiento, siendo sus dos ultimas temporadas muy irregulares y con varios capítulos claramente de relleno, concluyendo la serie con sus últimos dos episodios con gran dignidad para sus personajes a los que en distinta medida dio un final acertado ( con final abierto en algún caso ) y cariñoso.


Lo mejor : La construcción y evolución de los personajes, su recreación de la época y sus diálogos llenos de brillantez y calidad. 
Lo peor : Que algunos les parezca demasiado lenta y contemplativa .



domingo, 20 de enero de 2019

“ Mis películas favoritas del Siglo XXI ( 7 ) “ Spotlight “

Dirección: Thomas McCarthy.
Reparto: Michael Keaton, Mark Ruffalo, John Slattery, Rachel MacAddams, Liev Schreider.




  Ganadora del Oscar a la mejor película y al mejor guión, este intenso y absorbente drama periodístico fue una de las películas americanas más premiadas de 2015.
   Con un aire que recuerda a “ Todos los hombres del presidente” ( 1976 ) la película, basada en hechos reales, narra la investigación que llevaron a cabo varios periodistas de un periódico de Boston sobre abusos y agresiones sexuales de sacerdotes en la poderosa Iglesia Católica de dicha ciudad con esa mayoría religiosa.

  Con un estilo visual y puesta en escena televisivo, muy directo y desnudo, la película brilla fundamentalmente por el gran trabajo de su espléndido reparto y su guión modelico que va cogiendo vuelo conforme avanza la accion, logrando atrapar al espectador que evoluciona en su interés por la noticia a la vez que los comprometidos periodistas , que pasan de un inicial escepticismo sobre su investigación a involucrarse emocional y personalmente en una investigación que incomodará a los poderes fácticos de la ciudad en donde la Iglesua tiene un poder e influencia casi omnipotente.



  El principal activo de la película es el trabajo de sus actores. Michael Keaton demuestra tras su regreso por la puerta grande con “ Birdman” ( 2014) que iniciaba una nueva etapa en su carrera como actor, la siempre hermosa y sensible Rachel McAddams, experta en interpretar mujeres de fuerte carácter brilla como una joven periodista a la que afectará en lo personal su investigación y Mark Ruffalo se aleja de su mediático personaje de Hulk para interpretar al periodista que más se involucrará en la investigación.

  A lo largo de su investigación los periodistas ( en especial el jefe del grupo - Michael Keaton- ) sufrirán la presión de no revelar unos hechos que irremediablemente afectará a la imagen de la Iglesia de la ciudad y serán muchos los que traten de impedir que la noticia salga a la luz. El dilema que se presenta es claro: publicar la información y honrar con ello a las victimas y denunciar los abusos afectando con ello la reputación de la Iglesia u ocultarlo como le plantean a Keaton porque la Iglesia hace una gran labor social en la ciudad .



  Un canto al periodismo de investigación y al poder de la prensa para descubrir la verdad y remover las conciencias, justo el tipo de periodismo que escasea hoy día, aquel que no teme enfrentarse con el poder para cumplir sin miedo con su misión en la sociedad .

  Lo mejor: El trabajo de Keaton y de Marc Ruffalo, ambos inmensos en sus personajes alejados de lo que nos tienen acostumbrados.
  Lo peor: Un arranque quizá demasiado lento y contemplativo, aunque su mitad final, es muy ágil e intensa .

jueves, 3 de enero de 2019

Estamos en el año de Blade Runner






  Recuerdo cuando vi por primera vez “Blade runner”, fue en TVE 1 y tras grabarla en vídeo, se me quedaron desde el primer momento en la mente algunas escenas impactantes como la muerte de Joanna Cassidy atravesando unos cristales, el duelo final bajo la lluvia entre Ford y Hauer o las imágenes del vehículo policial volando entres gigantescas pantallas y rascacielos. Este año es en el que transcurría la accion de la mítica película de Ridley Scott y cuando la vi por primera vez me pregunté si cuando llegáramos a ese año,  se habría equivocado en mucho la visión del mundo que dibujaba la película, con tono pesimista, asfixiante  y deshumanizado.



 “ Blade runner “ es quizá junto a “ 2001 una odisea en el espacio” , “ La guerra de las galaxias “ ( Episodio IV) y “ Matrix” la película de ciencia ficción más influyente de la historia” y seguramente es más redonda que las otras tres.   Muy duramente tratada por crítica y grave un fracaso de público, su problema cuando se estrenó fue que se adelantó mucho a su época. En su incomprensión entonces influyeron muchos factores: el personaje Ford rompía con la imagen heroica  que tenía entonces de él público ( ya entonces se habían estrenado su primera aventura como Indiana Jones y las dos primeras como Han Solo ) su tono existencialista y pesimista, su mezcla  de géneros y que fue una cinta muy avanzada temática, visual, estética y moralmente a su época 



  La insatisfacción del perfeccionista Ridley Scott, dio lugar a varios montajes de la película. Inicialmente el director la había concebido sin voz en off de Ford, pero en su estreno en 1982, se introdujo la narración de Deckard y me parece a pesar de que lo odie Scott un gran acierto, porque  recuerda cine negro más clásico, que claramente homenajea el film, con aroma de Sam Spade o Marlowe y fue una imposición de productores que pensaron que el público no aceptaría que se mostrase a Ford como un asesino frío, sin que se justificase en el guión su conducta.



  Es desde luego imposible a estas alturas escribir nada nuevo de esta película. Pocas obras han generado un torrente de libros, artículos y ensayos como la cinta de Scott. Aunque hay varias virtudes indiscutibles que la convierten en una cinta inmortal. Lo primero su “ envoltorio”  es decir su diseño de producción, decorados  y vestuario que mezclan lo clásico y lo vanguardista y que fueron muy innovadores, aunque bebian de otras películas ( la influencia de “ Metrópolis “ de Fritz Lang en el diseño de la cuidad es notable por ejemplo ) siendo posteriormente ha imitado hasta la saciedad ( por ejemplo en cintas como “‘El quinto elemento “, “ Seven”, la trilogía “ Matrix” o algunos títulos de la saga Star Wars ) Lo segundo el carisma de sus actores, además del indiscutible Harrison Ford, la fría y a la vez vulnerable Rachel interpretada por una jovencísima Sean Young ( con la que Ford se llevó fatal durante el rodaje ) el “ villano” Roy Batty interpretado por Rutger Hauer obsesionado con parar su muerte programada, que resulta ser más humano que las personas y cuyo acto de generosidad final con Deckard tras matar a su creador ( con todas las lecturas filosóficas que pueden hacerse de ese acto asesino ) y soltar su mítico y evocador discurso ( improvisado por el actor ) la letal e infantil Pris ( Daryl Hannah ) la seductora y brutal Joana Cassidy que se lo hace pasar canutas a Ford o el enigmático y hierático policía interpretado por Edward James Olmos aficionado a hacer figuras papel.



  Lo tercero la dirección de Ridley Scott. Tras filmar otro film mítico como “ Alíen el octavo pasajero “ ( 1979 ) Scott rodó una película que puso el listón altísimo para el resto de su carrera. Procedente de la realización de vídeos musicales ( cuya influencia se nota visualmente en la película) el cineasta tuvo el talento de comandar un equipo artístico técnico y de actores sobresaliente , siendo el resto de su filmografía muy irregular, con dos obras emblemáticas ( “ Thelma y Louise “ y “ Gladiator” ) pero también con títulos fallidos ( “ La teniente O’ Neill” , “ Prometeus”, “Alíen Ravenant “, “ 1492. La conquista del paraíso “, “El consejero”...) y otros estimables ( “American Gangster “ , “ Black Rain” o “ Robin Hood “ ) 


  Lo cuarto: Su legendaria banda sonora de Vangelis, un “ score” que se puede colocar perfectamente entre las 10-12 mejores bandas sonoras de la historia y que encaja maravillosamente con sus toques de jazz, música electrónica y aires etnicos en el tono vanguardista de la película.


  Y lo Quinto su modélico guión de David Peoples ( “ Doce monos “ y “ Sin perdón” ) y Hampton Fancher, que mejora la novela “ ¿ Sueñan los androides con ovejas mecánicas ?” menos interesante y trascendente que la película. Partiendo de un “ macguffin” ( termino usado por Hitchcock cuando se refería a un elemento argumental teóricamente sobre el que giraba la historia, pero que luego era una simple excusa para contar una historia más compleja ) policiaco, la cinta reflexiona sobre temas como la inmortalidad, la naturaleza humana, la muerte, los recuerdos, el destino ...y también narra una hermosa historia de amor entre Deckard y Rachel, a pesar de que él sabe que ella es un replicante ( un androide con imagen humana ) cuyos recuerdos han sido implantados artificialmente en su mente y cuya existencia tiene una fecha de caducidad.


  Recién iniciado 2019, el futuro que mostraba “ Blade runner” no se ha hecho del todo realidad. No era intención de Scott predecir el futuro, sino reflexionar sobre una serie de temas universales y contar una buena historia, ¿ Estamos  cerca de ese futuro tan desolador como el que muestra la cinta ?  desde luego el mundo posiblemente es menos humano, la tecnología está muy presente en nuestras vidas como en el film  y algunas de las invenciones que muestra la película ( las videollamadas por ejemplo  ) están muy cerca de llegar a nuestras vidas. Casi 40 años después, a pesar de que “ Blade runner” se pueda haber quedado “anacrónica “ por el futuro que no ha llegado, mantiene intacta su capacidad de fascinación y su capacidad para emocionar al espectador y merece una nueva revisión , ahora que por fin hemos llegado al 2019...