miércoles, 26 de octubre de 2022

“Argentina 1985” Magnífico film sobre la justicia.



Disponible en Amazon Prime.
Dirección: Santiago Mitre.
Reparto: Ricardo Darin, Peter Lanzani, Claudio Da Passano, Norman Briski, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi.
 Es muy poco habitual que el fiscal sea el bueno de la película. Tradicionalmente en el cine norteamericano influido  por el enorme peso que tiene en su ordenamiento jurídico penal el derecho de defensa, el bueno por ello suele el abnegado abogado defensor que cual David contra Goliat lucha contra el poderoso sistema para que fuese absuelto su cliente inocente ( “ Anatomía de un asesinato”, “ Matar a un ruiseñor “ son dos de los mejores ejemplos d ello )  Incluso en esta emotiva e intensa cinta,  se le llama al fiscal Strassera ( maravillosamente interpretado por el siempre impresionante Ricardo Darín ) varias veces “héroe nacional”  Basada en hechos reales, la película narra como los miembros de las primeras Juntas militares argentinas fueron juzgados por un tribunal civil tan sólo dos años después de la caída de la díctadura. Un fiscal casi sin ayuda, deberá reunir en 4 meses las pruebas para condenar a los antiguos dictadores con un equipo de jóvenes abogados como voluntariosos e ilusionados colaboradores ( la escena del “casting “ de estos jóvenes es de los mejores momentos de la película y de los pocos con humor )



   Ricardo Darin es el indiscutible centro de la película, interpretando a un recto y comprometido fiscal que a pesar del miedo aún imperante en la Argentina recién salida de la dictadura, logra guiado por su íntegro concepto de la justicia presentar abundantes pruebas para poder llevar a juicio a los hombres que dirigieron la cruenta dictadura en su país entre 1976 y 1982. El intérprete de “ El secreto de sus ojos” humaniza a Strassera ( las abundantes escenas en su hogar rodeado de su familia ayudan mucho a ello ) mostrando a un hombre común frente a un desafío descomunal, con sus problemas y sus miedos, así como con algunas zonas oscuras en su pasado, que a pesar del carácter histórico del juicio que protagoniza, no cede ante las presiones, amenazas, miedos y las dificultades probatorias del caso.
Junto a Darín, la película presenta un magnífico elenco de personajes secundarios inolvidables y muy bien interpretados.



 Mitre apuesta por una realización sin grandes alardes, con un estilo “ clásico “ en el mejor sentido de la palabra, una puesta en escena muy funcional y sencilla, centrándose más en los diálogos y las reacciones de los personajes, que en la acción propiamente dicha. Además de documento histórico indudable y reflexión sobre la justicia, los valores démoste y la dignidad de un pais, la película pertenece al llamado subgénero de “cine de juicios” cayendo irremediablemente como muchas de este tipo de películas, en un estilo teatral y estático, sin embargo el director sabe imprimir tensión y nervio a la película y el ritmo narrativo no decae en ningún momento manteniendo el interés del espectador intacto hasta el final. 



Lo mejor: Un maravilloso Ricardo Darin y una exquisita recreación de la época.
Lo peor: Que a algunos les parezca que abuse de situaciones que buscan conmover y concienciar al espectador.



sábado, 1 de octubre de 2022

“Blonde” La pesadilla de Ana de Armas.



Disponible en Netflix.
Dirección: Andrew Dominik.
Reparto: Ana de Armas, Adrien Brody, Bobby Cannavale, Julianne Nicholson, Xavier Samuel. 
   “ Blonde “ se ha convertido en la película del momento y en una de las indiscutibles películas del 2022. Basada en un controvertido libro que ofreció su visión sobre la vida de la actriz a modo de ficción usando muchos elementos reales de la vida del mito, su realizador ha logrado una película dura, descarnada y con una atmósfera pesadillesca, que es en muchos momentos asfixiante e inquietante y que ya desde sus primeros minutos hicieron que la película ( seguramente esa era la intención buscada por el propio director ) me llevara como espectador a vivir una desagradable y enfermiza experiencia con momentos muy sórdidos e incómodos ( la comentada escena con Kennedy especialmente ) de los que creo que abusa el director.



 El mensaje que desde su primer encuentro con un hombre poderoso ( el productor “ Z” - no se dice el nombre, pero por su inicial y el estudio en que trabajó Monroe es Darryl F Zanuck - ) describiendo la película a la joven estrella como un frágil juguete roto, marcada por su infancia con una madre con problemas mentales y en orfanatos, que era vista por el público masculino y los productores como un trozo de carne a explotar y rodeada de personas que buscan aprovecharse de ella. Dominik nos presenta a una mujer dividida entre la desgraciada Norma Jean y la idolatrada Marilyn ( otra estrella clásica -Rita Hayworth - decía que los hombres se acostaban con Rita Hayworth y se despertaban con ella y también sufrió en sus carnes a un insaciable jefazo de estudio- Harry Cohn el mandamás de la Columbia- ) Una mujer frágil, cuya relación con su madre y la ausencia del padre que ni conoció, la marcó para siempre.



 Precisamente su relación con el personaje de su enajenada madre que acaba en un manicomio y su obsesiva búsqueda de un padre, al que cree encontrar en sus parejas mayores que ella y  a  las llama “ Daddy” es de los aspectos más interesantes de la película. Sus ganas por eso de ser madre y formar una familia son abordados en la película, explicando por su fracaso en esa búsqueda, las razones de su vertiginoso descenso a los infiernos y a la autodestrucción.



 Si por algo destaca la película es sobre todo es por la brutal y abnegada interpretación de una Ana de Armas en estado de gracia, logrando una transformación apabullante en un complejo y muy difícil personaje que la cubana hace suyo de un modo asombroso ( imprescindible para apreciar su soberbio trabajo ver el film en inglés ) que capta  brillantemente los gestos, modo de mirar, de moverse o de andar de la protagonista de “ Vidas rebeldes “ La entrega de la actriz al personaje es de los que hacen época y se recordarán por mucho tiempo. Tras tirar la puerta de Hollywood abajo con “ Blade runner 2049”, “Puñales por la  espalda “ y “ Sin tiempo para morir” en donde sus cortas intervenciones robaban el protagonismo a grandes estrellas del cine, su inmersión sin límites en Marilyn, la encumbran definitivamente como una de las jóvenes actrices con más futuro del cine norteamericano. No obstante quizás se puedan criticar  al guion y a la dirección que el enfoque de la Marilyn de la cinta  es más como ésta aparecía en las películas ( con personajes ingenuos, frágiles y de buen corazón, que es como la aborda De Armas ) que como a lo mejor era en la vida real y la  cosificación como objeto sexual que la obra denuncia, se contradice con el abuso que hace el director no obstante de los desnudos de De Armas, no todos ellos necesarios o justificados.



 Dominik hace un uso interesante de la fotografía que alterna diferentes texturas de color y blanco y negro  según él, no para usarlo de modo  psicológico y simbólico ( color para momentos felices y B/N para los más oscuros o sórdidos ) sino para mostrar los pasajes de la película según fuese por ejemplo la película que hacía Marilyn en ese momento en color o B/N y la imagen que captó un determinada sesión de fotos famosa fuese de un tono u otro. Ese retrato oscuro que hace el filme de Hollywood como triturador de seres humanos, obvia no obstante al talento y aportación al cine de la actriz y sus momentos felices en su profesión ( que seguro los tuvo )  y pasa muy fugazmente por sus inicios buenos en sus matrimonios tanto con Di Maggio como con Miller (  magníficamente interpretados  ambos por cierto ) ¿ No hubo nada bueno en la vida de la actriz? ¿ No disfrutó en algún momento de su carrera o con sus compañero/as? ¿ Tan malvado y destructivo era y es Hollywood ? Esa parcialidad en el retrato  y el abuso de momentos sórdidos ( la comentarísima secuencia con el presidente podría perfectamente haber sido más corta y no por ello ) a mi perecer empaña la película.



  Aunque se haya resaltado por sus responsables que se trata de una ficción, hay numerosos personajes reales ( en casi todos los casos se omiten sus nombres pero es clara su identidad real ) que salen muy mal parados, uno de ellos es Chass Chaplin, cuya relación con la actriz y cómo falleció éste , se altera notablemente y la cinta es injusto con él.



  
  Estas pegas no ocultan otras virtudes que desde luego tiene la película: una dirección muy meritoria de Dominik, una fotografía y una factura visual deslumbrantes, la atmósfera asfixiante y opresiva por momentos ( la última media hora es brillante ) unas interpretaciones de altura, una recreación de época perfecta hasta el más mínimo detalle y su visceralidad y asunción de riesgos que es valiente y la hacen un film diferente, incómodo y descarnado, que es de agradecer en una época en la que predomina el cine políticamente correcto, rutinario y muy comercial, poco dado a asumir riesgos.




Lo mejor: El extraordinario “ tour de force “ de De Armas, su hipnótica factura visual y su gran recreación de época.
Lo peor: Su abuso de los momentos sórdidos y morbosos y que se centre sólo en los momentos y pasajes más oscuros de la vida de la actriz.