lunes, 25 de septiembre de 2023

Series de cine : “ The bear. Temporada dos “



Disponible en Disney plus.
Con Jeremy Allen White, Ayo Edebiri, Ebon Moss-Bachrach, Abby Elliott, Molly Gordon, Oliver Platt, Lionel Boyce.
 Cuando el año pasado se estrenó la primera parte de “ The Bear”, la serie se convirtió en una de las más aplaudidas del año tanto entre la crítica como entre el público, a pesar de su temática y ambientación. Su propuesta original, intimista y basada en la fuerza de los diálogos y en magníficas interpretaciones de un elenco de actores y actrices muy poco conocidos fueron la clave de su éxito. La secuela estaba ya apuntada con su final en el que se los empleados de la desastrosa bocadillería decidían iniciar una nueva aventura en un nuevo restaurante que llamarían “ The bear “ y su continuación era algo por ello natural.
 


 ¿ Ofrece novedades esta temporada respecto a su predecesora ? Si y no, ya que si las dos partes de la serie se ve de un tirón parecen la misma temporada . Eso puede ser bueno  y malo, ya que la serie mantiene muchas de sus señas de identidad y por ello nos encontramos confortables viéndola, pero puede ser malo, ya que muchos podrían achacarle falta de originalidad o de querer asumir riesgos. Sin embargo, éste continuación no es un “ The bear bis” no hay grandes cambios ( el más destacado la aparición del personaje de Claire y la breve intervención del personaje de la madre de Carmen- una espectacular Jamie Lee Curtis- ) manteniendo el tono de la primera parte aunque varios episodios son más pausados que a lo que nos tenia acostumbrados la primera parte, se preocupa de darle más peso a algunos personajes, a los que da casi capítulos enteros para ellos ( Sidney, Richie y Marcus espacialmente) y los episodios se desarrollan en gran parte fuera de la cocina y del restaurante.



 Una de las virtudes de la nueva tanda de episodios es darle ocasión de lucimiento a otros personajes y tratar de explorar nuevos aspectos de la personalidad de Carmen y no repetir el esquema de primera parte ( aunque mantenga muchos signos de identidad con la primera temporada )Eso lo hace quizá más interesante y ambiciosa que la primera  entrega de episodios. Su capítulo sexto ambientado en una desastrosa comida navideña de la familia de Carmen, es clave para entender a éste, su relación con sus hermanos y su primo y su lejanía de su familia. Aunque para mí su siguiente episodio es el mejor y curiosamente no está centrado en Carmen, sino en su primo Richie, personaje que sufre la mayor y más  interesante evolución en esta segunda temporada y lo hace más interesante.



 Precisamente es la familia ( de sangre  o la que forman las personas de las que te rodeas y a las que quieres ) el centro de la serie porque si algo nos muestra esta temporada es como los diferentes “elementos” del antiguo “ The beef” vienen de entornos familiares complicados y encuentran en el restaurante y en sus compañeros su “ auténtica familia” y aunque el trabajo se puede convertir en un auténtico infierno, tienen pasión por su trabajo y por su “ familia laboral” y aunque allí sufren, allí también se sienten realizados y son felices.



  En definitiva, una continuación que supera a la primera y la completa, que deja abierta la trama para una posible tercera parte ( que debería ser el cierre a la serie ) y que satisfará a los que disfrutarán de la primera temporada.



Lo mejor: Mantiene las mismas virtudes que la primera temporada, su magnifica banda sonora, da mas cancha a todo el reparto principal. Sus últimos 4 episodios ( en espacial el de la cena de navidad, el séptimo y el último )
Lo peor: Que a los que les gustó la primera temporada puedan no comulgar con la evolución de la serie y los personajes. La trama sentimental no acaba de encajar en el conjunto y es demasiado forzada.



viernes, 22 de septiembre de 2023

Las mejores películas de Woody Allen

Aprovechando el inminente estreno de su próxima película ( la nº 50 de su filmografía) repasamos las mejores películas de la gran carrera
como director del gran Woody Allen:

10- “ Medianoche en Paris “ ( 2011 )



 El mayor éxito de Allen en los EEUU y su tercer Oscar como guionista fue esta original comedia de aires clásicos en la Owen Wilson ( cuyo personaje recuerda mucho recuerda a un Woody Allen más joven )viaja en el tiempo al evocador París de los años 20 y al de la Belle epoque en donde conocerá a personalidades como Hemingway, Picasso o Touluse Lautrec. Con un sensacional reparto ( Marion Cotillard, Lea Sidoux, Adrien Brody ) es hasta el día de hoy, la última gran obra del genial director.

9- “ Todos dicen I love you “ ( 1996 )


  
 Un delicioso y muy divertido homenaje al musical clásico de nuevo con un magnífico casting ( Julia Roberts, Natalie Portman, Drew Barrymore, Edward Norton, Tim Roth, Alan Alda…) en la que el director mezcla varias historias de amor y desamor ( la más divertida la que protagoniza el propio Allen y Julia Roberts por las calles de Venecia ) alternándolas como estupendos números musicales ( el mejor un emotivo baile de Allen con Goldie Shawn a las orillas del Sena )Una gozada.

8- “ La rosa púrpura del Cairo” ( 1985 )
 


  Una de las grandes películas del director en la década de los 80 que es además un homenaje a a magia del cine, ambientada en la gran Depresión en la que el cine era una válvula de escape para sobrellevar la crisis de la épocacontó con una gran intervención de Mia Farrow como una bondadosa mujer que un día ve como sale de la pantalla uno de los personajes de la película y al que ella acompaña a visitar el mundo real. 

7- “ Maridos y mujeres “ ( 1993 )



  Una película durísima y descarnada con una gran violencia verbal rodada con un estilo muy realista sobre la crisis del matrimonio que recreaba la propia crisis matrimonial que vivía el mismo Allen con Mia Farrow ( pareja también en el film ) y que se estrenó en medio del escándalo de la separación real de ambos y el descubrimiento de su relación con su hija adoptiva. Memorable trabajo de Judy Davis y Sidney Pollack.

6- “ Zelig” ( 1983 ) 



 Sin duda, una de las películas más geniales, originales e innovadoras de la carrera de Allen, en la que el director neoyorquino anticipándose a “ Forrest Gump “ en la idea de poner al personaje en imágenes de archivo junto a personajes históricos reales, cuenta como un falso documental la historia de un extraño personaje apodado el camaleón humano, que era capaz de transformarse física y mentalmente en la persona junto a la que estaba ( incluyendo de otras razas) y que se enamora de la psiquiatra que lo trata.

5 - “ Delitos y faltas “ ( 1990 )



 Una espléndida mezcla de comedia y drama, en la que se cuentan con un excelente ritmo y los brillantes diálogos marca de la casa, dos historias que transcurre en paralelo y se acaban cruzando al final: una muy dramática con tintes de cine negro ( que anticipa el argumento y los temas de “ March point”) la  de un médico ( Martin Landau ) que narra una tormentosa historia adúltera y que encarga a su hermano mafioso que elimine a su amante incómoda ( Angelica Huston ) y otra de toques cómicos sobre  la historía de amor entre el personaje de Allen y el que interpreta a su vez Mia Farrow.

4- “ Hannah y sus hermanas “ ( 1986 )



 La mejor de sus películas de los 80 ( quizá su mejor década como director ) en la que el realizador de nuevo mezcla con gran habilidad comedia y drama, contando varias tramas protagonizadas por las cuatro hermanas a las que alude el título, destacando de entre ellas, la historia de un magnífico Michael Caine ( oscar al mejor actor de reparto ) que se enamora perdidamente de su atractiva cuñada ( una muy bella Barbara Hershey )

3- “ Match point” ( 2005 )



  Para muchos la última obra maestra del director ( primera de sus tres películas con Scarlett Johansson ) en la que de nuevo como en “ Delitos y faltas” o “ Misterioso asesinato en Manhattan “ rinde un homenaje al cine negro ( Allen considera “ Perdición “ como la mejor película de la historia ) contando para ello con una impresionante Johansson como femme fatale que se interpone en el ascenso social del arribista protagonista y con un genial final que usa el tenis como metáfora de la vida tal y como la ve el director, en donde el azar juega un papel clave en la vida de las personas. 

2- “ Manhattan” ( 1979 )



Para muchos la mejor película de Woody. Un canto de amor a su adorada Nueva York, con uno de los mejores arranques de la historia del cine, un hermoso y emotivo inicio con una voz en off en que recuerda porqué ama su ciudad con la magnifica música de Gershwin se fondo. De nuevo el director cuenta varias historias de amor, con dos triángulos como centro: los de Allen con la pareja ( Diane Keaton ) de su amigo ( Michael Murphy ) y con su jovencita novia ( una adorable Mariel Hemingway ) en una relación entre un hombre maduro y una chica muy joven que hoy no se podría probablemente rodar. 

1- “ Annie Hall” ( 1977 )



  El film con el que Allen triunfó en los Oscars y cambió su estilo de cine y la temática de sus films. Combinando por primera vez con haría en la mayor parte de sus películas posteriores, la comedia irónica con diálogos muy divertidos, drama a veces desgarrador y un toque de romanticismo maduro y contemporáneo, el realizador cuenta una maravillosa historia de amor de idas y venidas, haciendo un incisivo y moderno retrato de la pareja, riéndose del mundo de Hollywood y escribiendo probablemente el mejor personaje de su carrera, interpretado maravillosamente pon una nunca tan hermosa Diane Keaton.