sábado, 24 de octubre de 2015

Adiós pelirroja

 

   A los venerables 95 años se fue una de las más hermosas actrices del Hollywood clásico de los 40 y 50, que compitió con la también bellísima Eleanor Parker como la pelirroja más inolvidable del cine americano. Su impresionante escena con el duro John Wayne atrayéndola a la fuerza hacia él y besándose con furia refugiados en plena tormenta en la deliciosa " El hombre tranquilo " ( 1952 ) quedará siempre en ls memoria de los amantes del cine y define a la perfección el tipo de personaje temperamental y rebelde que la hermosa irlandesa interpretó sobre todo en el cine de aventuras y en el western de la mano de otro irlandés insigne: John Ford.

   Llegó a Hollywood procedente del cine británico con sólo 19 años en  1939 tras " Jamaica inn" de Hichcock y de la mano de Charles Laughton que le recomendó que se cambiase el nombre protagonizó su primer papel importante como bella " Esmeralda la zíngara " con Laughton como Quasimodo. Su gran salto como actriz  fue con la oscarizada " ¡ Qué verde era mi valle ! " ( 1941 ) su primer trabajo con John Word, el cineasta clave en su carrera.
 
   Con el director de " La diligencia " y junto a su gran amigo John Wayne protagonizó 3 maravillosas películas entre 1950 y 1957. En los 40 y 50 protagonizará magníficos  films de aventuras como Los piratas del Caribe", " El cisne negro" con Tyrone Power, " Simbad el marino" con Douglas Fairbanks jr o " La isla de los corsarios" con Errol Flynn y Anthony Quinn que compaginó con los films de Ford y otros western  menos recordados.
   Su papel más emblemático  fue sin duda el de la obstinada  y tempestuosa Mary Kate que se enamora del rudo SeanThornton ( John Wayne ) a pesar de la cabezoneria de su hermano en impedir el matrimonial entre ambos. La película le supuso el cuarto Óscar a Ford y nos regaló emblemáticos momentos gracias a la explosiva química de la pareja que Ford aprovecharía en varias películas más.

   En los 60 y 70 descendería su fuerte ritmo de trabajo volviendo a conocidir en la menor " El gran Mclintock" ( 1963 ) ya sin Ford en la dirección, siendo sin embargo su última película recordada por el gran público el de la madre de las pizpiretas gemelas de " Tú a Boston y yo a California " ( 1961 )

   Se va una de las últimas grandes de la mejor y más brillante etapa del cine americano. Los recuerdos de sus maravillosas películas harán que sin embargo que los amantes del buen fue e nunca la olvidemos.








lunes, 19 de octubre de 2015

" Irrational man" Woody Allen en estado de gracia

Dirección: Woody Allen.
Reparto: Joaquim Phoenix, Emma Stone, Parker Posey



   El cine de Woody Allen viene dividiendo a la crítica en los últimos años. Por un lado la mayoría piensa  que el director dirige en los últimos 20 años sus películas con el piloto automático, de modo descuidado desde el punto de vista formal, dando lugar a cintas rutinarias y sin dejar su sello personal, estando muy lejos los tiempos en los que el director ( entre fines de los 70 y mediados de los 90 contaba por obras maestras casi cada film que dirigía ) y por otro una minoría alaba el esfuerzo del director en ofrecer cada año una nueva película no siempre redonda, pero casi siempre interesante, cuidada, muy bien interpretada y con momentos de genialidad.


   " Irrational man" es su mejor obra desde " Medianoche en París" ( 2011 ) y seguramente tras ella su mejor  película desde " Matchpoint" ( 2005 ). 
  Admirador del cine negro ( " Perdición" de Billy Wilder es para Allen la mejor película de la historia ) el director de " Manhattan " ha hecho guiños al cine policiaco en curiosamente algunas de sus mejores obras como " Delitos y faltas " , " Misterioso asesinato en Manhattan " " Scoop" , " Match point" o " El sueño de Cassandra " con grandes resultados, mucho de eso vuelve a estar muy presente en su último film. La nueva obra del neoyorquino es una de sus cintas más negras y pesimistas, que entronca por su argumento y por su desenlace sorpresa con otros  grandes obras como la mencionada " Match point" y " Delitos y faltas " ( 1990 ) que igualmente abordaban la idea del crimen perfecto, la reflexión de si el fin justifica los medios ( un asesinato ) y la moralidad o no de determinados comportamientos socialmente reprochables pero para el protagonista justificados y necesarios y presenta guiños a films anteriores ( por ejemplo en la escena de los espejos que recuerda a " Misterioso asesinato en Manhattan" o el uso de la linterna que rememora la moneda al aire de " Match point" )


  La cinta arranca como un relato muy woodyalleniano de un atormentado profesional de filosofía ( un gran Phoenix) con una pesimista y existencialista visión vacía de la vida por el que se siente atraída una alumna ( una como siempre adorable Emma Stone ) y una amargada y madura profesora ( Posey )  que llega a una pequeña localidad para dar clases. Ese arranque presenta algunos de los vicios más criticados en su trayectoria reciente es lo más flojo del film que se pierde en diálogos grandilocuentes sobre filosofía y el sentido de la vida, siendo el ritmo de la cinta demasiado contemplativo. Sin embargo a los 35 minutos el film da un sorprendente giro argumental que transforma el comportamiento del protagonista, la temática de la película y la dota de un  tono más oscuro. Es en esa segunda parte del film donde Allen demuestra su mano de maestro, su habilidad para manipular hitchcockrianamente al espectador y la cinta se transforma en otra película distinta más interesante y sorprendente. 

Más allá de un final quizá algo atropellado y de algunas casualidades algo inverosímiles que descubre Stone, la película logra con ese movimiento argumental, le enorme trabajo de Phoenix y una preciosa fotografía del siempre magistral Darius Khondji convertirse en una película sobresaliente, que aunque no es perfecta deja un espléndido sabor de boca cinematográfico y un regusto moral amargo.

Lo peor: Su arranque.
Lo mejor: Su discurso moral/amoral, la hermosa fotografía y el gran trabajo de Phoenix.