domingo, 31 de diciembre de 2017

“ Perfectos desconocidos “: El De la Iglesia más comercial y comedido

Dirección:Alex De la Iglesia.
Reparto: Belén Rueda, Eduard Fernandez, Ernesto Alterio, Pepón Nieto, Juana Acosta, Eduardo Noriega, Dafne Fernández.


  Estrenada el mismo año que “ El bar” , la nueva cinta de Alex De la Iglesia tiene algunos paralelismos con su anterior película, ambas se desarrollan en un espacio cerrado ( un bar en el caso anterior y un piso donde cenan unos amigos en esta película ) en donde un grupo de personajes va sufriendo una serie de situaciones que haran crecer la tensión entre ellos ( lo mismo ocurría también en su magistral  “ La comunidad” ) y la parte final de la accion es una explosión de violencia ( en “ El bar “ física y aquí dialéctica )



 
  El argumento es sencillo : un grupo de viejos amigos formado por varios matrimonios quedan a cenar en la casa de uno de ellos y una de las mujeres plantea un juego en apariencia divertido y casi de adolescentes: dejar los móviles de todos en la mesa a la vista de todos ellos y leer en voz alta los mensajes que vayan llegando y oir con altavoz las llamadas que reciban. El resultado será toda una sorpresa que pondrá a prueba la estabilidad de las parejas y la larga amistad de todos ellos. Basándose en esta interesante y estimulante premisa argumental , la película  planeta cuestiones tan de nuestro tiempo como ¿ nos hemos convertidos en unos adictos al móvil ? ¿ hemos sacrificado demasiada intimidad y autonomía personal con Whassap y las redes sociales ? ¿ estamos demasiado pendientes de contestar a todo el mundo que nos escribe con el móvil ? ¿ es el móvil una nueva arma perfecta para el flirteo y la infidelidad?


  Dejando a un lado su estilo visual barroco, sus planos enfáticos y sus personajes excesivos ( a veces casi grotescos ) marca de la casa, el bilbaíno realiza un film más comercial y en varios aspectos menos personal, pero no por ello de menos calidad. Si en el toque visual la película se aleja ( salvo en algunos planos como los aéreos de la terraza ) del cine del director, en el diseño de los personajes del film es donde hay más “ sello De la Iglesia “: son traicioneros, manipuladores y egoístas, que ocultan secretos ( como en la mencionadas “La comunidad” y  “ El bar” ) y están dispuestos a todo para lograr sus fines. Para interpretarlos De la Iglesia ha contado como un reparto magnífico, en el que los actores brillan gracias a su talento y a la dirección del director con unos papeles sin duda jugosos, con ocasiones sobradas para el lucimiento y diálogos punzantes y llenos de mala uva ( algo habitual también en las películas del director ) destacando sobre todo Pepón Nieto ( con un personaje que es el más sorprendente y con su monólogo sobre los móviles tiene uno  de los mejores momentos del film ) Ernesto Alterio y su abogado aparentemente frío y finalmente desatado, una maniática Belen Rueda y el siempre grande Eduard Fernández con el personaje más íntegro y maduro de todos.


 Tras una etapa muy irregular en su filmografía alternando films flojos ( “ La chispa de la vida” ) fallidos ( “ Balada triste de trompeta “ ) y otros con momentos espléndidos pero descompensados ( “ El bar” , “ Las brujas de Zugarramurdi” ) De la Iglesia logra su film más equilibrado ( que no el mejor de su obra ) en el que al revés de sus últimas películas que tenían grandes arranques y finales apresurados y excesivos , consigue cerrar con éxito el film y que no se note que se trate de una película seguramente de encargo. “ Perfectos desconocidos” es una película entretenida, de ritmo mantenido, que nunca aburre, divierte logrando carcajadas controladas gracias a las pullas que se lanzan los personajes y esta excepcionalmente interpretada y dirigida con gran pulso por su autor, que no pierde nunca, al revés que en otras cintas anteriores el control de su película en ningún momento.


  El principal reto para el director de “ El día de la bestia “ era salvar el carácter teatral del film al desarrollarse toda la accion en tan sólo  dos pequeños escenarios ( el salón y la terraza de la casa ) salvo el breve prólogo de presentacion de los personajes y evitar así que la película fuera demasiado estática y no mero teatro filmado. El objetivo se logra en parte, gracias a la movilidad de los actores y los movimientos de cámara, consiguiendo el director gracias a esos recursos, a la velocidad de los diálogos y los continuos cambios de planos con abundantes primeros planos y pocos planos generales superar la sensación de falta de acción.


  A falta de cambios de escenarios,  de ritmo o la acción física propios de un film “ de espacios abiertos “ De la Iglesia mantiene la intriga y la atención del espectador gracias a la expectativa de que desvelarán los móviles sobre los secretos íntimos de unos personajes que desde las pinceladas con los que se van presentando   pareja por pareja en su breve prólogo,  está claro que tienen bastantes cosas que ocultar. Así el “ juego del móvil” se nos revela como una excusa argumental para desnudar de modo descarnado y hasta cruel a unos personajes falsos ( las profesiones de algunos de ellos abunda en esa intención ) y en cierto modo miserables con unas vidas aburridas y vacías  que llenan con traiciones que al descubrirse los revelan tal y como son en realidad.


  Y así tras el “ striptease “ emocional que deja en evidencia lo que esconden las máscaras de la vida en apariencia triunfadora de unos en teoría grandes amigos de toda la vida, llega la sorprendente vuelta de tuerca final  casi “sobrenatural “ que aunque discutible , sirve para culminar la película con una moraleja políticamente incorrecta : los personajes son más felices , sus matrimonios podrían sobrevivir y su “ amistad” permanecer inalterable si guardasen sus secretos y el juego del móvil no se hubiera producido. La verdad en definitiva según este mensaje final te hace más infeliz, guardar para ti tus secretos y no compartirlos con los que más quieres es mejor que revelar cómo eres realmente y si nadie te pilla en tu traición o en tu mentira , mejor, mantener  las apariencias siempre es es más ventajoso que ser transparente y sincero.


  Lo mejor: El trabajo espléndido de todo reparto sin excepción.
  Lo peor : Que algunos giros de guión y sorpresas se vean venir casi desde el principio y un final extraño que algunos no satisfará del todo.

lunes, 25 de diciembre de 2017

“ Los últimos Jedi” La saga se vuelve oscura.

Dirección: Rian Johnson 
Reparto: Daisy Ridley, Marc Hamill, Adam Driver, Carrie Fisher, Oscar Isaac, John Boyega, Andy Serkis, Kelly Marie Tran, Domhnall Gleeson, Laura Dern, Benicio del Toro.
.



  Tras la desastrosa trilogía perpetrada por un trasnochado George Lucas ( sólo se salva algo la más compleja y trágica “ La venganza de los Sith” ) el hábil artesano J. J Abrams insufló un nuevo aire a la saga con la quizá en exceso conservadora y medida “ El despertar de la Fuerza” ( recordaba demasiado en su estructura, argumentos  y escenarios a “ La guerra de las galaxias” ) una cinta magníficamente narrada, de ritmo impecable y que presentaba con acierto una serie de nuevos héroes y villanos muy prometedores ( en especial una carismática Daisy Ridley y un torturado Adam Driver )

  El reto de Rian Johnson, nuevo director de la franquicia,  era hacer algo nuevo e innovar ( lo justo ) en la saga  y a la vez hacer un film conectado con la trilogía original , sin repetir ni imitar a “ El Imperio contraataca” la segunda parte de la saga original unánimemente considerada la mejor película de la serie y aún con algunas pegas y elementos no del todo conseguidos, logra salir indemne del desafío, a pesar del enfado de muchos fans puristas de la serie.

  “ Los últimos Jedi” es un film más complejo, oscuro, misterioso que su estupenda predecesora y es más autónomo respecto a la primera trilogía que la cinta de Abrams. Partía con una indudable ventaja respecto al Episodio VII al haber presentado éste los nuevos personajes, pero tenia el condicionante de explicar numerosas preguntas que estaban planteadas en  la película anterior ( en especial el originen familiar de Rey, lo que sucedió entre Ben Solo/ Kylo Ren y Luke y quien era el misterioso Snoke, la historia  de la Primera Orden...) y además no defraudar a los antiguos fans que se encontraron cómodos con la película de Abrams y a los nuevos seguidores que ésta había logrado enganchar para la franquicia.

  Johnson apuesta por un film más arriesgado e innovador que el anterior con no obstante muchos paralelismos con el Episodio V ( toda la parte del entrenamiento de Rey, la visita a la ciudad de juego, la traición por dinero y trampa a algunos personajes por el Imperio/ Primera Orden- como ocurría con Lando y Han en el Episodio V - la aparición de los AT AT-, la tentación del héroe - antes Luke/ahora Rey frente al malvado antes Vader/ ahora Ren de pasarse al lado Oscuro tendiendo la mano el villano al héroe/villano... ) que no llegan al plagio y tienen su sentido narrativo. El guión es más denso, trabajado, pero también más irregular  que el film previo, sobresaliendo algunos diálogos que pasarán a la historia de la saga, aunque hay momentos no bien resueltos, otros demasiado alargados o innecesarios ( toda la trama Finn en busca del descodificador ) y unos toques de humor que en ocasiones quitan solemnidad y restan efectividad a momentos muy dramáticos ( por ejemplo el diálogo inicial de Hux y Poe )



  Si en la primera película de la nueva trilogía era Han Solo el personaje clave “ clásico “ ahora es un “ druida” Luke ( cuya estética y retiro alejando del mundo civilizado recuerdan al Obi Wan de Alec Guiness )  el gran protagonista, recogiendo el testigo de Yoda ( también escondido en los confines de la galaxia ) como maestro Jedi que enseña a un aprendiz. Hamill se entrega en cuerpo y alma al personaje realizando una memorable interpretación ( algunos hablan de nominación a los Oscar incluso ) y tiene algunas de las mejores frases de la serie ( por ejemplo cuando corrige a Rey el concepto de la Fuerza y cuando tiene un diálogo casi calcado con  Ren al final de película  sobre el fin o no de la Guerra ) siendo su duelo final a espada láser  uno de los momentos  más brillantes de las 7 cintas de la saga. Precisamente es la evolución “ oscura “ del personaje de Luke, su resistencia a luchar, su descreíminento, su crítica a la orden Jedi, su despreció a la espada láser , su enfrentamiento pasado con Ben/ Kylo ( que se nos muestra en forma de flashback desde tres puntos de vista ) lo que ha enfurecido a muchos fans y no ha convencido al propio Hamill. Sin embargo esas criabas son injustas y exageradas, esa evolución hacia un personaje pesimista, huidizo y tan alejadmiento del vialista Skywalker de la primera trilogía, es muy parecida a la sufrida por  Obi Wan que vivíamos en el Capítulo IV, que igualmente falló con un discípulo, rehuía la lucha, se escondía del mundo pero al final, pero dóname ( OJO  SPOILER : se enfrentaba   a su ex discípulo y ponía en riesgo su vida tras ser llamado por Leia como ahora hace Luke ) 




  La historia confirma la íntima relación de amor /odio entre Rey y Kylo Ren como el eje fundamental de la nueva trilogía.  Sus diálogos a distancia cara a cara, su intenso diálogo sobre los padres de Rey y el posible futuro de ambos casi al final son de los mejores momentos del film y su lucha a espada láser tras un giro argumental impactante y sorpresa  está a la altura de los mejores duelos con espada de la serie ) y se ratifica a los jóvenes Rider y Ridley como  dos grandes aciertos de casting, brillando los dos actores más aún que en la película precedente, muy metidos en sus complicados personajes, que sufren una interesante evolución espiritual y sentimental y de conflicto interior , que es probablemente uno de los mayores aciertos del guión de Johnson. Kylo Ren  se conforma como un villano quizá menos amenazador que Lord Vader ( de ahí que a algunos fans de la saga les haya podido decepcionar el personaje si esperaban “ un nuevo Vader ) pero más complejo, ambicioso, visceral , imprevisible, interesante y humano que su mítico predecesor. Rey por su parte se nos descubre como una heroína  también diferente a Luke ( más cabezona, decidida y con más dudas que personaje de Hamill )  pero igualmente obsesionada con rescatar al villano del lado Oscuro como Skywalker intentó con su padre.



  Frente a un magnífico desarrollo dramático de la historia de atracción y acercamiento entre Rey y Kylo a lo largo del film, una interesante evolución de la relación entre Luke y Rey y la explicación de éste de su tortuosa relación con Ben/ Ren como grandes aciertos de guión, la trama “militar “ es más floja e impostada y el personaje  de Hux ( Gleeson ) que debería ser amenazador, es patéticamente ridículo a años luz por ejemplo del militar de Peter Cushing en el Episodio IV y aunque las escenas bélicas son apabullantes, menos pesadas que en otras películas y muy emocionantes, la trama militar es casi absurda ( ¿ las sofisticadas naves de la Primera Orden son incapaces de  alcanzar a la más débil y pequeña nave de Organa ? ¿ es tan fácil destruir a una de las más poderosas naves del Imperio por un solo caza rebelde ? OJO: spoiler ¿ cómo pueden ser tan torpes los lideres rebeldes para dejarse casi aniquilar por completo ? ) y la subtrama de Finn y Rose ( una especie de misión a lo “Rogue One” en pequeño ) es inverosímil , intrascendente y poco interesante . La debilidad del guión en lo que a su tema “política- militar” fue de hecho lo peor de la trilogía dirigida por Lucas, ya que son los elementos más místicos y familiares de las películas originales lo que dieron junto a las innovaciones técnicas a Star Wars su interés entre el público.  Junto a un desaprovechado Finn ( casi una comparsa que deambula por la película sin apenas peso y bastante sobreactuado en ocasiones ) el personaje de Poe ( Isaac ) es mucho más disfrutable, está mejor escrito y gana más protagonismo e interés respecto a “ El despertar de la Fuerza” y recuerda por su inconformismo, carisma de líder  y carácter seductor a Han Solo ( salvando las distancias ) y está muy bien interpretado por Isaac.

  ¿ Quien es Rey ? ¿ Quienes son sus padres ? ¿ de donde viene la Primera Orden? ¿ quien es el Líder Supremo Snoke ? ¿ Tienen futuro juntos o enfrentados  Rey y Kylo ? La respuesta a esas preguntas debían de ser algunas de las claves argumentales de la película de Johnson, sin embargo el director opta por jugar al misterio sobre el origen de Rey todo el film y no queda del todo claro si Ren es sincero sobre la respuesta a este misterio, pero al menos esa búsqueda de Rey sobre su origen es un acertado “cebo argumental” que mantiene junto al acercamiento entre Rey y Ben/Ren el principal interés dramático del espectador a lo largo de un quizá excesivo metraje y compensa su tramas mas flojas del film.



  Otra de las cosas que se echan de menos ( imagino que se potenciará en la segunda película o no ) es una historia de tensión sexual al estilo de Solo/ Leía que se intuía en el capítulo VII y que por motivos argumentales se aparca ( o se elimina quizá ) en esta nueva trilogía, aunque pudiera culminar en la próxima película entre otros dos personajes claves de la trilogía, según se insinúa en la película  . De hecho las dos historias de amor de las otras dos trilogías ( para mal en la trilogía dirigida por Lucas ) eran claves en el desarrollo de la historia en el  interés del espectador y en esta trilogía en apariencia se deja de lado, al menos en esta película.
  
  Descontando estos problemas que no enturbian decisivamente el conjunto, la nueva película de Star Wars es un sobresaliente entrenamiento , una película muy dirigida, brillantemente interpretada por la mayoría Sus protagonistas, a la altura de las películas originarias de los 70/80 y superior a la cinta de Abrams , que emocionará a los seguidores de siempre y mantendrá el interés hacia la franquicia y su esperado desenlace final.  



Lo peor: La trama militar, la misión de Finn, un exceso en el metraje y algunos toques de humor desafortunados.

Lo mejor: El gran trabajo de Hamill, Driver y Ridley, los diálogos de Luke con “ su maestro” y con Rey, la relación entre Rey y Kylo y sus escenas de batalla espectaculares y muy ágiles.