martes, 24 de septiembre de 2019

Tarantino : sus 9 películas de la peor a la mejor

9- “ Death proof” ( 2007 )

   Casi todos los grandes tienen un petardazo en su filmografía y Tarantino no es una excepción. Es difícil salvar algo de este film tan descabellado y aburrido en muchos momentos, salvo el gran trabajo de Russell y la impactante escena de la muerte que causa su desequilibrado personaje a una de las jóvenes con las que se encuentra. Los diálogos se hacen eternos y la accion es casi inexistente, además de tener un final vergonzante. Sin duda la oveja negra de la filmografía del director.

8- “ Los odiosos ocho” ( 2015 ) 


  Muy superior a “ Death proof” este oscuro y retorcido wéstern rodado en interiores con toques de novela de misterio y mucho humor negro, contó con brillantes interpretaciones ( en especial Samuel L. Jackson cuya escena del enfrentamiento con Bruce Dern es un ejemplo del gran talento como dialoguista de Tarantino y Jennifer Jason Leight - nominada al oscar- y Kurt Russell) un tono asfixiante y un giro final sorpresa incluido. Oscar a la mejor banda sonora para el gran Ennio Morricone.

7-“ Jackie Brown” ( 1997 )


  El tercer film del director tuvo la mala suerte de estrenarse tras el gran éxito de “ Pulp fiction” siendo una decepción para el público, aunque con los años ha sido reivindicada por muchos. Basada en una novela de Elmore Leonard, es la única cinta no basada en un guión original y es su film menos personal y con menos sello tarantaniano, pero con un de nuevo excelente reparto y brillantes interpretaciones.

6- “ Django desencadenado” ( 2012 )


  Primer wéstern puro del director , es una de sus films más controvertidos al abordar desde su personal óptica el pasado esclavista de su país. Se trata de una de sus películas más irregulares, aunque con numerosos momentos brillantes ( como la cena en casa de Di Caprio o la parodia que hace del Ku Klux Klan ) El gran trabajo de Chistopher Waltz ( Oscar incluido) Di Caprio ( impresionante como sádico  malvado ) y de un de nuevo gran Jackson, compensan momentos flojos de un film, cuyo último tercio es de una violencia extrema .
5- “ Malditos bastardos” ( 2009 )


  Irregular como “Django..” este peculiar y apócrifo acercamiento a la Segunda Guerra Mundial es superior gracias a su galería de personajes empezando por el del nazi Landa ( un enorme Waltz que ganó también el Oscar  ) y siguiendo por los interpretados por Melanie Laurent, Fassbender, Kruger y sobre todo un inspirado Brad Pitt. Escenas espléndidas como la del interrogatorio con el que arranca el film, el rápido tiroteo en la cantina o la masacre en el cine, su cuidada y precisa ambientación y la tensión que imprime el director a toda la película, la convierten en una película casi redonda.
 
4- “ Reservoir dogs” ( 1993 )


  Espectacular debut en el que se contienen casi todas las constantes del cine de su autor. Rodada con muy bajo presupuesto, lo cual le da un aire de film de serie B,  la imaginación del autor hace el resto ante los escasos medios a su disposición .  El sello visual de su autor y su intrincado talento como guionista están ya presentes en esta temprana película.

3- “ Érase una vez.. en Hollywood “ ( 2019 )


  Quizá la obra más personal y depurada estilísticamente de Tarantino. Un nostálgico homenaje al Hollywood más clásico y a sus profesionales menos afortunados, con un aire de cuento adulto y de wéstern moderno. Con un ritmo contemplativo ( que recuerda a la segunda parte de “ Kill Bill” ) en el que parece hasta su últimos 40 minutos que no pasa nada y un giro final en el que el autor hace justicia poética con los trágicos sucesos de agosto de 1969, este último film del director, muestra al Tarantino más maduro y clásico.

2- “ Kill Bill” ( 2002/3 )
  Estrenada en dos partes, Tarantino siempre la consideró una única película. Brutal y sangrienta en su primera mitad “japonesa” y wéstern melancólico y pausado en su segunda  parte , es la obra más compleja y poética de su autor, en la que la violencia alcanza la categoría de arte. Película muy personal, el director cuenta con maestría una historia aparentemente sencilla, pero de más hondura de lo que parece, en donde aparecen como un cóctel bien  mezclado y agitado todas las influencias temáticas, estilísticas y culturales ( manga, cine de artes marciales, cine negro, western, Kurosawa.. ) con la que su autor recuperó el favor de crítica y público.


1 - “ Pulp fiction” ( 1995 ) 



  El título más icónico, influyente y unánimemente aplaudido de su autor. Un reparto impresionante que cambió las carreras de actores como Travolta, Bruce Willis o Samuel L Jackson personajes inolvidables como el Sr. Lobo ( H. Kietel ) una banda sonora de maravillosos temas, escenas míticas ( como el baile de Travolta y Thurman ) un montaje innovador ( con saltos en el tiempo ) un guión ganador del Oscar ( con un puzzle de historias que se entrecruzan ) la convirtieron en un clásico inmediato y la triunfadora en Cannes. 

domingo, 22 de septiembre de 2019

“ Érase una vez en Hollywood “ : ¡ Qué grande es el cine!


Dirección: Quentin Tarantino.
Reparto: Leonardo Di Caprio, Brad Pitt, Margot Robbie.
  Ha dicho Quentin Tarantino que sólo dirigirá 10 películas ( “Érase una vez..” seria la penúltima) y viendo su última obra no es de extrañar que como ocurriese con los Beatles tras “ Abbey Road” ( grabado durante la época en la que transcurre el film ) el director quiera retirarse en lo más alto, porque si   algo demuestra con su nuevo film es que ha alcanzado un dominio de su oficio difícilmente superable y a la altura de muy pocos cineastas.



   Con los brutales asesinatos de la llamada “ Familia Manson “ como trasfondo, el director realiza un hermoso y evocador fresco de Los Ángeles previo a aquella matanza que cambiaria Hollywood para siempre. Su visión de una meca del cine en plena transformación, de unos cambios que que afectaron a  la industria cinematógrafica y a sus profesionales es muy acertada y certera. A través de las vidas de tres personajes ( dos ficticios, pero inspirados en personas reales: el actor en declive Rick Dalton y su alter ego y especialista Cliff Booth y la ascendente estrella Sharon Tate ) Tarantino retrata el mundo del cine contraponiendo las vidas muy diferentes de los tres y aunque se centra más en los dos primeros, a los que se nota que tiene cariño y que simbolizan un Hollywood clásico que el director parece añorar, cruza a éstos con Tate y la trágica noche del 8 de Agosto de 1969 en la que la estrella de acción y su doble tendrán un papel clave.


   Muchos han considerado por su ritmo pausado y sus cotas bajas de violencia a la película como una de las menos tarantanianas de su autor, pero en realidad es la película más personal de toda su carrera. El amor al cine y su fuerza transformadora de la realidad y como las películas son más felices que el mundo real estaban ya presentes en la estupenda “ Malditos bastardos “ ( también con Pitt ) en las que también el director alteraba la historia a su antojo como aquí y ese ritmo lento y contemplativo, en que se va acumulando la tensión hasta la explosión violenta final se producía en “ Los odiosos ocho “ su anterior film. Tarantino pasea su cámara por Los Ángeles llenos de luces de neón en las fachadas de los cines ( la escena en que nos muestra  las luces de los cines de la ciudad encendiéndose como preludio de la orgia de sangre es como si lo que va a ocurrir fuera una película vista en esos cines cuyas luces se encienden esperando a que entre el público  a ver el espectáculo   ) y el modo en el que rueda los coches paseando rápido o a toda velocidad la ciudad mientras en las radios  de los coches suenan magníficas canciones de la época es puro Tarantino. También es sello de su director el personaje de Cliff ( especialista como Kurt Russell en “ Death proof “ ) el personaje de la hippie Cat que recuerda a las chicas de la película protagonizada por Russell y sus guiños al wéstern ( género favorito del cineasta) Ese homenaje al cine inunda la película y es especialmente hermoso en una de las escenas más emotivas de la cinta: cuando Tate-Robbie entra en un cine a verse a su misma rodeada de espectadores y la gran pantalla muestra  a la auténtica Sharon Tate vista por Robbie y en las dos escenas de Di Caprio con la niña actriz que devuelve a Dalton después de abrir su corazón a ésta  y  de rodar la escena con ella, su confianza perdida  como actor.


   “ Érase una vez ..” son varias películas en una : es un wéstern ( como se ve en su puesta en escena de la secuencia en el rancho infectado de hippies al que llega Pitt y cuya visita llena de tensión anticipa el sangriento final o como está rodada la llegada de los asesinos al barrio residencial y el duelo final en la cocina ) es una cinta que se encuadra en el subgénero de cine dentro del cine, retratando  los entresijos de los rodajes y las miserias y grandezas del séptimo arte,  es también una película histórica en su retrato de una época y al narrar los últimos meses de vida de Sharon Tate ( aquí sin duda se puede objetar al director de “ Malditos bastardos” un retrato muy edulcorado de la vida de la actriz, cuyos últimos tiempos con Polanski fueron tormentosos y tristes para la joven, pero Tarantino busca precisamente que en su  realidad  paralela “ de cine” los personajes sean felices, superando la ficción  a la realidad ) pero sobre todo es una cinta sobre  la amistad , la amistad masculina, la de dos profesionales del cine y la tv cuyos mejores días ya parecen haber pasado : Rick ( un como siempre enorme Di Caprio ) es una estrella venida menos , que no parece encontrar su sitio en el nuevo Hollywood, duda de su capacidad, bebe más de la cuenta y se resiste  a aceptar la oferta de ir a rodar espagueti wésterns  a Italia ( que  a él le parece una afrenta ) y Cliff ( brutal Pitt, lo mejor de la función ) es  el antiguo doble de escenas de  acción  de Rick , que ahora no obstante se limita a ser  su chofer y chico para los recados y sobre todo su confidente y único amigo . Si Rick se atormenta con sus baches y dudas como actor, Cliff es un tipo de vuelta de todo, tranquilo, pero violento si la ocasión lo requiere , con la fidelidad a los amigos como  código de honor  y que se conforma con poco para sobrevivir: su coche ( un Porsche mismo modelo en el que se mató James Dean ) su caravana en el desierto y su disciplinado perro que le hace compañía. Esa entrañable amistad entre esos dos tipos duros, que parecen sacados de otra época, es el asidero al que agarrarse en ese presente que no entienden ( la aparición de hippies inicialmente inocuos y luego amenazadores es una metáfora  de los cambios que llegan ) y un futuro lleno de incertidumbres.


  Reconocido creador de inolvidables personajes y gran director de actores y actrices, el director de “ Pulp fiction” sabe que su gran baza es el carisma de sus dos actores protagonistas ( quizá la pareja masculina con más garra desde Newman-Redford ) que además de bordar sus difíciles personajes, rebosan química en sus numerosas escenas juntos. Tarantino mima a Pitt y Di Caprio y le escribe escenas antológicas por separado como el divertido duelo de Cliff y Bruce Lee o la de Rick junto al productor interpretado por Al Pacino.


  Si sus dos primeras horas y poco “ Érase una vez..” es un film sobre el mundo del cine de la mano de Cliff, Rick y Sharon, es en sus últimos 40 minutos ( cuando los esbirros de Charles Mason se dirigen a la zona donde viven Tate y Rick para cumplir las órdenes crimínales de este armados de cuchillos y una pistola  ) donde Tarantino se la juega, el modo en el que el director narra los sucesos de esa trágica noche, marcan el resultado final y el sentido que el director quiere dar a su obra y es ahí donde aparece el Tarantino más visceral y truculento y donde el director pone el broche de oro a su discurso y culmina su “ cuento “ con  un final muy personal.



Lo peor: Que a algunos no logre atrapar su ritmo elegante y sinuoso y que no conozcan la verdadera historia de los crímenes de Mason y no aprecien el giro imprimido por el director .
Lo mejor: El maravilloso trabajo de su reparto ( ojo a secundarios como Kurt Russell, Michael Madsen, Al Pacino, Bruce Dern o Luke Perry ) su evocadora banda sonora ( que potencia el estado de ánimo de los protagonistas en cada momento )  su luminosa fotografía y su precisa y “clásica” puesta en escena. Casi nada.