lunes, 16 de mayo de 2022

Los mejores directores de la historia del cine ( 14 ) Jean Renoir “ La regla del juego” ( 1939 )


Disponible en Filmin.
Dirección: Jean Renoir.
Reparto: Jean Renoir, Marcel Dalio, Mila Parely, Paulette Dubost, Roland Toutain.



 Una película deliciosa, que suele aparecer habitualmente en las listas de las mejores películas de la historia del cine, pero no muy conocida por los cinéfilos actuales. Su director, Jean Renoir ( hijo del gran pintor impresionista ) dirigió en la década de los 30 grandes cintas como “ La gran ilusión”  o “ La bestia humana “ que precedieron a su gran obra que ahora comentamos. El film fue un fracaso en su día, siendo recuperada su versión tras muchos años y no siendo estrenada en nuestro país hasta 1981.
  La película ambientada en su mayor parte en un castillo en medio de la campiña, se centra con un tono de comedia loca y sofisticada como las del Hollywood de los años 30, en los enredos sentimentales e infidelidades de varios personajes ( señore/as y criado/as ) logrando Renoir una película atrevida, fresca, festiva y a la vez trágica, que sorprende por su tono ligero y desenfadado, a pesar de estar rodada pocos meses antes de estallar la Segunda Guerra Mundial.



 Renoir sorprende con una comedia de ritmo en muchos momentos trepidante y endiablado, con diálogos rápidos y chispeantes, ambiente sofisticado y una puesta en escena dinámica en la que los personajes se mueven mucho, entrando y saliendo unos y otros de plano, con numerosas escenas con muchos personajes en el mismo encuadre,  con conversaciones cruzadas a veces y con toque coral que recuerda al que emplearía Berlanga en obras futuras como “ Plácido “. El tono de la película  recuerda en ocasiones  las locas comedias de Lubitch o Hawks, pero tiene un toque indiscutiblemente francés, como la reacción del marido y amante cuando hablan de la esposa del primero y pretendida por el Segundo.



  La película que retrata a los señores y a sus sirvientes, no está exenta de una corrosiva crítica social a la burguesía adinerada, licenciosa y ociosa, que entre cacerías, amoríos y fiestas, parece vivir ajena a la realidad de la época en una pais que en breve iba a entrar en guerra y en menos de un año estaría ocupado por la Alemania nazi. Renoir nos muestra a una clase social privilegiada, decadente, falsa, hipócrita y materialista, ensimismada y clasista, sobre todo en todo el tercio final del film ( el más rico, interesante y atrevido ) desde el fin de la cacería en adelante, la película a partir de ahí se convierte en una comedia que no parece europea, dirigiéndose no obstante a un final trágico pero muy curioso, por cómo encajan los personajes de un modo muy relativista y pragmático una muerte accidental y desgraciada.



  La película tiene un aire de canto de cisne, de final de una época, que la guerra enterraría. Su retrato de la diferencia de clases y de una burguesía y nobleza anticuada y ociosa, es un retrato social que superaría el paso del tiempo. La mentalidad y moralidad muy moderna y desinhibida de los personajes, la goza ya desde su estreno, una cinta muy moderna. Renoir dotó a la película de un aire improvisado, espontáneo y caótico por momentos, que le de a la cinta mucha frescura, vitalidad y diversión, haciéndola una obra que sigue atrayendo a nuevas generaciones.





Lo mejor: Su puesta en escena ágil, dinámica y muy original. Sus diálogos irónicos, chispeantes y en ocasiones hasta filosóficos.
Lo peor: Que no sea apenas conocida por las nuevas generaciones.




domingo, 15 de mayo de 2022

Clásicos del cine negro ( 22 ): “ Chicago años 30” ( 1958 )



Disponible en Filmin.
Director: Nicholas Ray.
Reparto: Robert Taylor, Cyd Charisse, Lee J Cobb, John Ireland.
 Una maravillosa película dirigida por el siempre interesante Ray, que sólo por su emotiva y trágica “ Johnny Guitar” merece estar en el Olimpo de los grandes directores. Protagonizada por unos maduros Taylor y Charisse ( las mejores piernas de la historia del cine ) la película está ambientada en el violento y corrupto Chicago de los últimos tiempos de la ley seca. Taylor interpreta a un hábil y adinerado abogado, que trabaja para el mayor gánster de la ciudad ( Cobb ) cuando se enamore de una bailarina ( Charisse ) que trabaja en un club  regido por éste, sus prioridades y visión de la vida y de su trabajo cambiarán…




  Ray logra una película arrebatadora visualmente como si fuese un cuadro, gracias a una fotografía de unos hermosos colores muy vivos y un vestuario de elegantes diseños muy expresivos y vivos ( sobre todo algunos modelos que luce Charisse )que mezcla varios géneros cinematográficos: es un film noir ( la historia de un abogado que defiende al gangster más poderoso de Chicago y las consecuencias tortuosas que conllevará su relación con el mundo del hampa ) una película del subgénero de juicios ( vemos al inicio la tramposa maestría con la que el letrado se mete en el bolsillo al jurado ) un musical ( con tres espléndidos números de baile, en especial los dos últimos con una portentosa Charisse - que fue bailarina antes que actriz - ) y un film romántico que cuenta la peligrosa historia de amor entre una Call Girl y el letrado sin escrúpulos que interpreta Taylor. El veterano actor borda su papel abogado marcado por su cojera y que ve con naturalidad defender a un asesino al servicio del gánster local ( un gran Lee J Cobb, que ese mismo año interpretaría a un emblemático malvado en “ El hombre del oeste” junto a Gary  Cooper  )esa combinación de géneros hacen que la película un film muy interesante y disfrutable. 

  


 Uno de las mejores virtudes de la película es la evolución que vemos de los personajes principales. Farrell ( Taylor ) es al inicio de la cinta un abogado que aunque desprecia el mundo criminal que le rodea, no hace ascos a defender a gánsters y a usar trucos tan poco éticos como usar si cojera para manipular al jurado, su relación amorosa con Vicky ( Charisse ) le hará replantease su vida. Vicky por su parte, es una mujer inicialmente fría ( porque esta asqueada con su vida de “call girl” ) despreciando a Farrell por ser defensor de un asesino, pero acabada mostrando su lado más apasionado al ir  enamorándose de él, siendo el factor decisivo que hará cambiar al letrado. Finalmente Angelo ( Cobb ) es un mafioso muy violento que no obstante a pesar de su dureza, es incapaz al final de haber daño a su amigo de la infancia Farrell.



   Tras una primera mitad de tanteo y presentación de los personajes, segunda parte ( desde que Farrell vuelve a Chicago tras la operación de su pierna ) la película se convierte en puro cine negro,
con multitud de asesinaos ordenados por Angelo, secuestros, chantaje, traiciones, dobles juegos, pactos con el fiscal del distrito y tiroteos, siendo esta parte final la más interesante, vibrante y bien narrada de toda la película, logrando mantener en interés e intriga del espectador.



Lo mejor: Su hermosa y colorista fotografía, la belleza de Charisse y el excelente trabajo de su trío protagonista.
Lo peor: algunos quizá les sobre los números musicales ideados para el lucimiento de las dotes de bailarina de Charisse.