jueves, 21 de febrero de 2013

"La jungla. Un buen día para morir" El peor film de la saga

Cuando hace 25 años se estrenaba " La jungla de cristal" el film fue un revulsivo en el cine de acción de la época dominado por los cada vez mas flojos vehículos de lucimiento de Stallone, Schwarzenegger y otras estrellas del cine de acción de los 80 ( ese año se estrenaban los aburridos "Rambo III" de Stallone y " Danko calor rojo" de Schwarzenegger ) la aventura de un políticamente incorrecto poli de Nueva York que se enfrenta a un sofisticado grupo terrorista en un rascacielos en el que están secuestrados entre otros la esposa del héroe, lanzó al estrellato a Bruce Willis y esta considerada una de las mejores cintas de acción de la historia. A partir de la tercera parte de la saga, la serie fue perdiendo el espíritu original de meter a Mcclane en un reducido campo de acción en el que el deslenguado policía tenía que salvar a su mujer casi sin armas y en época navideña, para convertir cada película en un thriller cada vez mas aparatoso, caro, abierto en sus escenarios y con abundante armamento y vehículos a disposición de un cada vez mas ajado Willis.
En su quinta ( y seguro que no ultima entrega ) se retoma la idea de la cuarta entrega de poner a un vástago de Macclane en peligro ( en la cuarta parte era una hija y ahora es el díscolo hijo con el que John esta distanciado ) y convertir a Mcclane en una especie de James Bond americano con sofisticado armamento para luchar contra los terroristas ( helicópteros incluidos ) Al revés sin embargo de lo que sucede con el giro oscuro dado por Daniel Craig a 007, Willis ha profundizado el tono paródico y guasón del personaje ( a lo roger moore ) dotando a las películas de un aire mas inverosímil y de cómic muy alejado del estilo realista y de thriller de suspense de las dos primeras películas. La película es por eso distraída y se ve con agrado por los fans del cine de acción en general y de Willis en particular , de hecho lo mejor son las escenas de acción especialmente la aparatosa persecución de vehículos por el centro de Moscú y la secuencia de los dos Macclane en en el hotel del que tratan de huir frente a un helicóptero que les persigue, aunque su secuencia final de tiroteos varios es no obstante bastante mas repetitiva y mas floja de ritmo y el guión es muy flojo, lleno de diálogos tópicos y vacíos y demasiado previsible en el que sólo destaca algún giro argumental inesperado y sorprendente antes de la secuencia final. Una cinta de acción entretenida, pero muy por debajo de las tres primeras películas de la serie y que no destaca por encima de la media del cine de acción actual, eso sí los fans de Willis disfrutaran de lo lindo.









miércoles, 13 de febrero de 2013

"Django desencadenado" un spaguetti western fallido

A lo largo de su carrera Quentin Tarantino ha dado numerosas nuestras de las influencias del western en su cine, en realidad el cine negro tan cultivado por el director en sus películas esta muy conectado con el cine del oeste: los personajes, argumentos y diálogos están muy próximos al western, y ya desde su espléndido debut con " Reservoir dogs" sus películas son una mezcla de thriller y western, de hecho su primera obra era en realidad un western contemporáneo sobre atracadores de bancos ( todo un subgénero dentro del cine del oeste ) y en películas posteriores sobre todo " Kill Bill I y II" ( con la secuencia final de la segunda parte con el personaje de David Carradine o en la escena de la boda de Uma thurman por ejemplo y "Malditos bastardos" (con los personajes de Pitt y sus bastardos que son como los cazarecompensas de muchas películas del oeste, las escenas que abre el film en la granja y la magnifica del bar con la partida de cartas con Michael Fassbender ) tienen una puesta en escena propia del western.Tarantino ha homenajeado con sus diálogos, caracterización de los personajes, el toque visual y las tramas al cine del oeste y a autores como Sam peckinpah o Sergio Leone y era cuestión de tiempo que dirigiese una película del oeste pura: " Django desencadenado" es el resultado.
Tras el gran éxito de crítica y público de "Malditos bastardos" la nueva película de Tarantino era esperada con mucha expectación y en conjunto es una película bastante irregular, genial en algunos momentos, ridícula en unos pocos, hermosa en algunos pasajes, muy dura en otros, la película reúne lo mejor y lo peor del estilo del director de "Death proof", lo mejor: su talento para los diálogos, su excelente dirección de actores, su capacidad para crear largas secuencias de tensión que estira con maestría ( que desembocan generalmente en baños de sangre ) como sucede en la escena de la cena en casa del personaje de Di Caprio o en la escena en que Waltz y Foxx esperan al sheriff en un bar, su talento para los golpes de efecto y giros inesperados en las historias que cuenta y su peculiar e irónico sentido del humor que se plasma por ejemplo en la escena del ku kux klan en la que el director homenajea a la mítica "El nacimiento de una nación" Pero también adolece de algunos de los defectos de sus películas, pero potenciados mas que en ninguno otro filme anterior: su exceso de metraje ( se nota la ausencia de su montadora habitual que falleció en 2010 ) que perjudican el buen ritmo hasta entonces del film y su violencia a veces justificada en el contexto de la película pero que aquí es más exagerada, innecesaria en algunos momentos y demasiado subrayada en otros ( lo que sucedía también en "Kill Bill" y "Malditos bastardos" pero en las que la violencia tenía un tono de cómic e irreal, no un tono serio y de denuncia como en "Dajango.." ) Pero quizá el principal lastre de la película sea que el personaje central de Django y la interpretación de Foxx son flojos en comparación con otros personajes secundarios más atractivos y mucho mejor interpretados ( Di Caprio y sobre todo Jackson- que recrea uno de los personajes mas desagradables y maquiavélicos que he visto en mucho tiempo- y Waltz - que sino fuera un actor poco conocido, ganaría su segundo Oscar merecidamente- están inmensos dando vida a unos personajes mas complejos, interesantes y mejor construidos que el súper héroe con ecos del black power de Django-Foxx que sobre todo en su ultima media hora cae incluso en la caricatura y el ridículo ) desaprovechando Tarantino la historia de amor de Django y su esposa ( demasiado tópica y de un tono casi de folletín romántico ) y con ello a la actriz Kerry Washington. Es esa media hora final tras el impactante y sorprendente clímax de la secuencia de la cena en la plantación ( lo mejor parte del film junto a la secuencia en la finca del personaje de Don Johnson ) donde las debilidades del film antes señaladas oscurecen las virtudes de una estupenda película , que con un personaje central mas logrado y con una interpretación de mas altura ( hubiera sido estupendo que Will Smith - el actor inicialmente escogido- no hubiese renunciado a intervenir en la película ) un metraje mas reducido y un final menos caricaturesco hubiera sido una de las mejores obras de Tarantino, quedándose en una película imperfecta, con momentos de una fuerza arrolladora y un final que empañan el gran trabajo de Tarantino que vuelve a demostrar su peculiar y muy personal mirada de cada genero que homenajea y trata de reinventar.











viernes, 8 de febrero de 2013

"Hitchcock" retrato casero de un genio

Alfred Hitchcock fue seguramente el director más influyente, innovador y conocedor de la psicología del espectador que ha dado la historia del cine. Todo el cine contemporáneo al autor de "Vértigo" y el que ha venido después no se puede explicar sin las películas dirigidas por el británico.
" Hitchcock" es un simpático, divertido y entrañable homenaje al director, que muestra el lado más íntimo del cineasta, muy bien retratado en la película de acuerdo a la personalidad que tenía el director según sus biógrafos y los historiadores. El film lo presenta como un hombre dependiente de su mujer Alma Reville, obsesionado con sus actrices, egocéntrico, glotón, volcado en su trabajo y juguetón. El gran atractivo de la película es su gran reparto: un irreconocible Anthony Hopkins da un recital impresionante ( sorprende que no haya sido nominado al Oscar, aunque sí a los globos de oro) y que se mete al espectador en el bolsillo enseguida con irónica y contenida interpretación y la siempre grande Helen Mirren, una actriz impresionante que a la que en los últimos años es imposible encontrarle una mala interpretación ( incluso en algunas películas flojas como "Red" ) y que aunque físicamente no se parece mucho a la menuda Alma , roba en bastantes escenas el protagonismo al gran Hopkins. En 1959 Hitch arrasa con " con la muerte en los talones"( film que seria modelo para la inminente saga Bond - de hecho hay un guiño a 007 en el film, ya que realmente se le ofreció al director llevar al cine la obra de Ian Flemming ) pero èl quiere hacer algo nuevo y rompedor que no le haga perder el paso frente a nuevos directores que se abren camino, los crímenes en serie del psicópata Ed Geinn, que estaba obsesionado con que su madre vivía y a la que desenterró, inspiraran la novela "psicosis" y le darán a Hitchcock el material impactante que tanto anhela. A partir de ahí, asistimos a las dificultades para poner en marcha un proyecto en el que nadie cree y que pondrá al genial director en aprietos, su posterior rodaje, montaje y estreno, contiene los mejores momentos de la película.
Aunque desde luego "Hitchcock " no es una gran obra, es sin duda una película interesante, bien narrada, excepcionalmente interpretada y ambientada y que en ningún momento aburre al espectador. Lo mejor: los monstruos Hopkins y Mirren, la hermosisíma Scarlett Johansson que se nota disfruta de lo lindo con su agradecido papel dd Janet Leigh y el sentido del humor que rezuma el guión, lo peor: la trama paralela del personaje de Mirren con el siempre desagradable Danny Houston, probablemente innecesaria y demasiado tópica. Un film especialmente recomendable a los amantes del cine y admiradores de Hopkins y Mirren, a los no seguro no defraudara esta deliciosa película.











sábado, 2 de febrero de 2013

" El vuelo" otro recital de Denzel Wahington

Desde principios de los 80 hasta mediados de los 90 Robert Zemeckis de la mano de su padrino Steven Spielberg fue gracias a éxitos como la trilogía de "Regreso al futuro", " Tras el corazón verde" o "¿ Quién engañó a Roger rabitt?" uno de los reyes de la taquilla, consiguiendo con "Forrest Gump" arrasar en los Óscars en 1995. Sin embargo a partir de ahí Zemeckis perdió su olfato y salvo "Naufrago" y " Lo que la verdad esconde" sus películas posteriores fueron bastante o muy flojas. Con su nueva película , el director ha dado un giro a su errática carrera y ha realizado una cinta totalmente diferente a toda su carrera anterior y con la que ha demostrado tras 10 años que es un director que no perdido su gran talento.
" El vuelo" tiene una primera media hora espectacular con toda la secuencia del accidentado viaje, que logra dejar al espectador sin aliento y con la que Zemeckis acredita su pulso como director. A partir de ahí mejor no desvelar nada del argumento, sufriendo la película una transformación en el ritmo y el tema central del argumento. La idea que subyace en el film es muy americano: la búsqueda de la redención y las segundas oportunidades y toda la película está construida en torno al carisma del gran actor Denzel Washington ( al que es casi imposible recordarle una mala interpretación ) y que solo Daniel Day Lewis le puede arrebatar el que seria su tercer galardón ( el tercero también para Lewis ) Wahsington es un piloto de una aerolínea que debe salvar a los 102 pasajeros que viajan en el vuelo que se complica y que pondrá a prueba su pericia como piloto, consiguiendo el actor crear un personaje muy humano, vulnerable y luchador en su recta final. Junto al protagonista , brilla también Don Cheadle, la hermosa Kelly Reilly y en una breve y muy divertida intervención el estupendo John Goodman. Zemeckis logra su cometido de entretener, conmover en muchos momentos y mantener la tensión del espectador. Como aspectos negativos quizá que muchos espectadores se esperen otro tipo de película y que el desenlace pueda ser para algunos previsible, pero eso no empaña el resultado: una muy correcta película con excelentes interpretaciones y una dirección de Zemeckis por encima de la media.