viernes, 16 de noviembre de 2018

“Arde Madrid” Beberse la vida.




Director: Paco León.
Reparto: Paco León, Inma Cuesta, Anna Castillo, Debí Mazar, Julian Villagran, Osmar Núñez, Carmen Machi.
  Cuenta Paco León que la idea de la miniserie que acaba de estrenar Movistar se produce cuando el director y actor escuchó la anécdota de que el general Perón se quejaba continuamente del escándalo que formaba su ilustre vecina Ava Gardner cuando organizaba ruidosas fiestas hasta altas horas de la madrugada. Tras leer la novela “ Beberse la vida” de Marcos Ordoñez sobre las excesivas andanzas de la hermosa actriz ( apodada “ el animal Más bello del mundo “ ) decidió plasmar el paso de la diva por el gris Madrid de fines de los 50 e inicios de los 60 en pleno franquismo y cuando la superproducciones históricas de Hollywood se rodaban en nuestro “barato y exótico” país .


  En efecto en la segunda mitad de los 50, tras su divorcio de Frank Sinatra tras un tormentoso matrimonio de amor odio ( el cantante nunca  la olvidaría y le mandaría hasta el año de la muerte de la actriz  un ramo de flores por su cumpleaños) la famosa estrella americana se instaló en España hasta 1968, siendo la vecina del exiliado General Perón , con que él realmente tendría grandes conflictos,  que a la postre influiría en que las autoridades franquistas forzaran la salida de la actriz de España. Tomando esta excusa argumental , León, a través  de las vidas de los sirvientes de la diva, construye una divertida y costumbrista ficción en la que retrata la puritana, reaccionaria y retrasada España de la época.


  Rodada en un blanco y negro que recuerda a las películas de la época ( por momentos parece que estamos en una película de Berlanga de esos años como “ Placido “ o “ El verdugo” ) León acierta al elegir ( con gran riesgo ) esa tonalidad ( casi gris )  para recrear la oscura época que pretende retratar y logra con ello una mayor verosimilitud de la historia y los personajes .  La serie logra entretener, hacer reír y dejar un estupendo sabor de boca final gracias al magnífico trabajo de todo el elenco de espléndidos actores. El reparto lo encabezan León, como  el chofer de Ava Gardner ( Mazar ) un liante, chanchullero y encantador don Juan cuyos tejemanejes pondrán las notas de  emoción y suspense a la serie, sobre todo en los últimos capítulos e Inma Cuesta, una mujer seca, religiosa y reprimida   perteneciente a la Sección Femenina del Movimiento Nacional y que debe fingir ser la esposa de Manolo ( Leon ) y aprovechar su puesto de sirviente de la estrella para espiarla por encargo del Régimen. 


  Junto a ellos, la pizpireta y espontánea Anna Castillo, que representa muy bien a las chicas muy jóvenes de la época , soñadora, curiosa y cada vez más atrevida en la casa en la que sirve junto a León y Cuesta y que protagoniza algunos de los diálogos más divertidos y entrañables de la serie u Osmar Núñez, como un patético y a veces ridiculo Perón, cuyas ínfulas de grandeza chocan con la frustrante realidad para él de que  vive como uno más , olvidado por el franquismo tras ser expulsado de su país tras un golpe de Estado aguantando las continuas fiestas de su vecina y que al final acaba junto a su insoportable esposa, cayendo simpático al espectador.


  Aunque en conjunto la serie es irregular, arrancando  con mucha fuerza, decayendo bastante en los episodios centrales, coge de nuevo vuelo en los tres últimos episodios, dejando un buen recuerdo al espectador. 
 Llena de momentos hilarantes como la escena “ del despertar “ de la puritana Cuesta con León, las escenas de Machi y Cuesta y con diálogos muy ingeniosos, la serie tomando como mera excusa argumental la misión que le encargan a Cuesta, gira en torno al gran contraste  entre la deshinbida, lujuriosa y desenfrenada vida de Gardner y la abnegada, rutinaria y humilde existencia de su servicio, en un contexto social atrasado, con gran influencia de la Iglesia y de represión política y adoctrinamiento ideológico, en donde a la mujer se la educaba en la sumisión al varón, al que todo le estaba permitido socialmente dentro de la pareja . No faltan por eso guiños al tráfico de bebés para los ricos con monjas como intermediarias, clínicas clandestinas donde se practicaban abortos, la prueba de la rana o la aparición de los anticonceptivos , el racismo contra los gitanos o el inicio de la colonización cultural por Estados Unidos. Todo ello, incluso los momentos más duros y dramáticos, los narra con buen pulso León, que tras sus tres películas como director ,demuestra en esta serie, su prometedor talento como realizador logrando un producto entretenido , ágil , divertido y con una magnífica ambientación de la época, a la sólo se puede poner como pegas que al ser una serie de 8 capítulos, tiene algunos episodios un poco de relleno, que no evita sin embargo que el resultado final sea muy estimulante, original y con momentos brillantes.


Lo peor: El personaje de Villagran ( hermano de la protagonista) es totalmente superfluo y el personaje de Ava Gardner ( eso sí, muy bien interpretado por Mazar ) es demasiado caricaturesco en muchos momentos. 

Lo mejor: El gran trabajo de todo su reparto, desde lo protagonistas hasta los secundarios y la muy conseguida ambientación histórica.

domingo, 11 de noviembre de 2018

“ Al otro lado del viento” El testamento inédito de Orson Welles.

Director: Orson Welles.
Reparto: John Huston, Peter Bogdanovich, Oja Kodar, Susan Strasberg, Edmond O’ Brien, Mercedes McCambridge, Norman Foster, Lili Palmer.

  Si algo caracteriza a las cuatro décadas de carrera como director de Orson Welles, uno de los más grandes cineastas de la historia del cine norteamericano, fue su lucha continua contra la poderosa industria del cine, como David contra Goliat, ya desde su segunda película “ El cuarto mandamiento “ ( para muchos su mejor película ) el artista siempre sufrió los abusos de los productores que remontaron varias de sus mejores obras ( como “ Sed de mal” por ejemplo) hasta el punto de que tuvo que “ exiliarse “ a Europa donde filmó clásicos como “ El proceso” o “ Campanadas a medianoche” . Famosa en la carrera del excesivo director es también sus pilculas inacabadas , como “ Deep end” ( que luego inspiró “ Calma total” que lanzó a la fama a Nicole Kidman) sobre todo su versión del Quijote ( estrenada con polémica en 1992 tras montarla Jesus Franco ) y “ Al otro lado del viento” . Rodada a inicios de la década de los 70, tras volver de su exilio europeo, ahora Netflix gracias al esfuerzo entre otros de Frank Marshall ( productor de “ ET” o la saga de Indiana Jones ) la ha logrado heroicamente montar entre un caos de inacabable material rodado por el director de “ Ciudadano Kane” durante varios años.

 
 Con notorios elementos autobiográficos, la cinta cuenta la historia de un endiosado, autoritario y legendario director ( interpretado curiosamente por otro director maldito como John Huston, realizando  cameo  otros cineastas como Peter Bogdanovich - que escribió un magnífico libro de entrevistas como Welles- Claude Chabrol o Dennis Hopper ) que seguido por una troupe de cámaras, periodistas y variopintos colaboradores se dispone a celebrar su 70 cumpleaños en una fiesta en casa de una actriz ( Palmer ) aprovechando el momento  para presentar su esperadisimo nuevo film, con el que pretende conectar con nuevos espectadores . Con evidentes ecos de “ Ocho y medio “ de Fellini ( otra rara y compleja cinta sobre un complicado director en crisis ) la cinta tiene el inconfundible sello de su autor, aunque se haya desatado la lógica polémica sobre su auténtica autoría , al fallecer en 1985 sin terminarla de montar.



 Tras 12 años alejado de Hollywood, viviendo en Europa participando como secundario de lujo en numerosas películas de distinto pelaje para poder financiar sus películas como director, en su regreso a Estados Unidos, el director obsesionado con conectar con nuevas generaciones ( como su alter ego cinematográfico Hannaford ) realiza una película de aire vanguardista con ecos de Antonioni o Hopper, en un Hollywood que estaba  cambiando desde fines de los 60 con cintas como “ El graduado”, “ Cowboy de medianoche “ o sobre todo “ Easy Rider” ( que revolucionó la industria desde entonces, demostrando que con poco presupuesto se podía lograr el éxito y conectando con los gustos de una nueva generación joven de espectadores ) y Welles quería con esta compleja obra encontrar su sitio en el Nuevo Hollywood.


 Enmarcada en él siempre jugoso subgénero de cine dentro del cine, Welles, crítica con acidez e ironía la industria y al “ nuevo Hollywood “, atreviéndose con abundantes escenas de desnudos  muy atrevidos para la época y escenas de sexo ( en especial la casi explícita escena del coche ) a cargo de su hermosa y exótica pareja de la época Oja Kodar . El director rueda  con el toque visual surrealista y de enfoques enfáticos típicos de su cine, bañado de un tono alucinógeno muy típico del cine “ alternativo” de la época ( en especial en la secuencia del local de ambiente psicodélico donde el personaje de John Dale sigue a una enigmática Kodar ) No faltan guiños a otras cintas y obsesiones del cineasta ( la figura colosal y adorada/odiada por quienes le rodean del gran  Hannaford recuerda a los millonarios “ Mr Arkadin” y “ Ciudadano Kane” ) con referencias a Shakespeare ( Welles dirigió tres films sobre el autor ), cante hondo ( en la escena casi final de la película ) Hemingway ( otro enamorado como el director de España y los toros, en él parece que se inspiró el Huston para interpretar al protagonista ) o Luis Miguel Diminguin, amigo del cineasta.


  El resultado de más de 100 horas de material rodado, seis años filmando y una odisea de 4 décadas buscando financiación para acabar de rodar y montar la cinta ( hasta en Irán buscó Welles financiación antes de la caída del Sha ) es una obra excesiva, irregular, desmesurada y visualmente bizarra ( con continuos planos cortados, uso de distinto tipo de formato de celuloide , continua grabación con cámara al hombro, muchísimos primerísimos planos ..) que se puede calificar ( sabiendo que seguramente el resultado final del montaje no es el que a lo mejor hubiese autorizado el director ) de fallido, pero no de decepcionante , porque es una película sin duda fascinante, hipnótica en muchos momentos y muy interesante, no siendo eso sí , apta para espectadores que busquen películas nada complicadas.


  Una joya imperfecta en definitiva, que suscitará pasiones entre los cinefilos a favor y en contra , que es desde luego una película atrevida y muy valiente para un director que con 55 años se muestra joven e inquieto a pesar de haber filmado entre los años 40 y los 60, no menos de media docena de obras maestras y esa generación y entrega es muy de agradecer en un genio en el ocaso de su carrera.


viernes, 9 de noviembre de 2018

“ Algo pasa con Mary” 20 años después.

Dirección: Hermanos Farrelly.
Reparto: Ben Stiller, Camerón Díaz, Matt Dillon.




 Dos décadas después de su estreno,  la película dirigida por los irreverentes hermanos Farrelly que nunca después volvieron alcanzar el nivel de esta desternillante comedia, permanece como una de las comedias más importantes del cine norteamericano de fines del siglo XX, con varios gags absolutamente geniales , la inspirada interpretación de todo su reparto y la desmitificación de muchos de los tópicos habituales del cine romántico norteamericano, la han  convertido en una obra clave de la evolución posterior del género, que en los últimos 20 años ( ahí están por ejemplo las películas de la factoría Appatow o los films de Adam Sadler y otros cómicos americanos para acreditarlo ) logrando ser , la cuarta película más taquillera del año de su estreno algo que tiene sin duda un enorme mérito al tratarse de una comedia de este tipo.



  Tomando como punto de partida la clásica premisa chico conoce chica, ambos se gustan, pero las circunstancias les obligan a separarse y años más tarde se reencuentran, la película ( que en ningún momento se toma en serio a si misma ) es una sucesión de escenas llenas de humor grueso y políticamente incorrecto, gracias a una serie de personajes ridículos y frikis, que fingen ser lo que no son, para ser aceptados por los demás y conquistar a la chica “ del cuento” .



  El punto fuerte de la película es el gran trabajo de su carismático trío protagonista: una despistada y atolondrada Cameron Díaz, que borda su personaje de rubia tonta de buen corazón, pero no demasiadas luces, un por entonces no muy conocido Ben Stiller, antes del éxito de la saga de los “ Los padres de ella” como un torpe y cenizo aspirante a galán que trata de conquistar a Díaz y Matt Dillon ( por entonces novio en la vida real de la protagonista) como un despreciable, fanfarrón y corrupto detective privado que está dispuesto a las tretas más ruínes para lograr conquistar a Mary, usando el engaño como arma.



  Si lo habitual en cualquier película es que el protagonista sea heroico o al menos bueno, en esta cinta, todos ( salvo Mary ) son mentirosos, arribistas y falsos, obsesionados con ligarse a la pobre Mary a la que persiguen y acosan. Los Farrelly lograron un guión con momentos irresistibles, en los que es imposible no partirse de risa, como la secuencia del interrogatorio tras recoger Stiller al autoestopista, el ataque del perro contra Ted ( Stiller ) al escena inicial de la cremallera o la escena del envenenamiento del perro por Dillon, lo cual evita que a pesar de un metraje excesivo la película  se pase volando.



  Pasados los años, posiblemente la cinta no se hubiera podido realizar hoy dia,  donde lo políticamente correcto coarta y limita mucho el humor y la sátira. La película hace chistes sobre discapacitados, el acoso a las mujeres, el machismo, el racismo, maltrato animal sin inmutarse y quizá en parte por eso la película no ha perdido ni un ápice de su irreverencia y de su encanto y sigue siendo una de las comedias más representativas de su época en la que coincidieron unos actores en el momento  clave de sus carreras, dos directores y guionistas más inspirados que nunca y que se ha convertido en una de las comedias ( quizá junto a “ American pie” en menor medida ) más queridas y recordadas para una generación.
  
Lo mejor: Su trío protagonista y algunos gags inolvidables.
Lo peor: Le sobran 15-20 minutos.

miércoles, 7 de noviembre de 2018