martes, 24 de diciembre de 2019

“ Star Wars: El ascenso de Skywalker” El gran desafío.

Dirección: J J Abrams
Reparto : Daisy Ridley, Adam Driver, Oscar Isaac, John Boyega, Carrie Fisher, Richard E. Grant, Ian Mcdiarmid, Marc Hamill, Anthony Daniels, Kerri Russell.


 JJ Abrams es un tipo muy valiente o muy inconsciente. Doblemente . Primero en 2014 se atrevió a asumir la dirección del arranque de un nueva y definitiva trilogía que debía cerrar la saga de los Skywalker a pesar del peso del mito entre legiones de fans de varias generaciones de la trilogía clásica de lo 70/80 y tras las duras críticas de la segunda trilogía dirigida por Lucas entre 1999 y 2005. El resultado fue en general bien recibido por fans y crítica. Y en segundo lugar tras el varapalo que recibió mayoritariamente Rian Johnson con “ Los últimos Jedi “ ( 2017 ) aceptó culminar no solo esta nueva trilogía , sino la totalidad de una saga de 9 films que son leyenda de la historia del cine. Casi nada. El reto era inmenso e imposible de lograr : dar respuesta satisfactoria a todas las incógnitas que han abierto estas últimas películas y condensar una saga de nueve películas en un único film. Es indudable que su broche final no podía contentar a todos, pero el resultado como espectáculo visual, como cúmulo de emociones y como cinta de acción es magnífico, pero lógicamente no es perfecto, ni Abrams pretendía que lo fuera, ni ningún director lo hubiera logrado.
 



  En cuanto a la trama, para no revelar secretos, decir que gira sobre la  revelación de los sorprendentes origenes familiares de Rey ( el gran misterio de la nueva trilogía  ) la lucha entre Rey y Kaylo Ren por atraer al otro/a a la Fuerza y al Lado Oscuro de ésta y la lucha final de una diezmada Resistencia contra la Primera Orden y como reaparece el Emperador Palpantine ( aparentemente muerto en “ El retorno del Jedi - 1983- )



  Si algo se hace evidente al ver esta última película es que está muy claro que los responsables de la franquicia no tenían un plan argumental completo y coherente  para las tres películas y que cada título ( que ha tenido guionistas diferentes) ha “ hecho la guerra por su cuenta “ ofreciendo unas claves  opuestas  entre sí unas películas respecto a las otras. Si Rian Johnson hubiera hecho esta última película, sin duda hubiese sido muy distinta y si Abrams hubiese dirigido la anterior , el giro que imprimió Johnson no se hubiera producido. De hecho esta última película es una enmienda casi a la totalidad al trabajo muy criticado que realizó Johnson en la película  anterior y aunque Abrams lo haya negado, se ha rectificado aspectos esenciales  como el origen de Rey , el perfil y comportamiento del viejo Luke ( el propio Hamill criticó duramente como su personaje heroico ha sido “rediseñado”  en “ Los últimos Jedi “ ) o quien era Snoke. Y por otro lado hay numerosos misterios que o no se explican o se explican de modo acelerado e incongruente . La obsesión por rizar el rizo , por la reaparición sorpresa de antiguos personajes de las anteriores trilogías y por los giros argumentales, llega a ser exagerado . ¿ Hubiera sido posible un mejor guión ? Sí, sobre todo si se hubiera esperado más tiempo entre “ Los últimos Jedi” y este Episodio IX, pero tampoco hubiera sido redondo : la necesidad de explicar tantas incógnitas en una sola película, corregir el rumbo del anterior film y contentar a todos los fans, es imposible hasta para el mejor de los guionistas. Así que lo mejor es olvidarse de esos “ agujeros “ y contradicciones de guión y disfrutar, dejándose llevar sin hacerse demasiadas preguntas  por el aparatoso y efectivo  espectáculo que el Abrams director despliega con maestría y que convierte “ El ascenso de Skywalker “ en la más intensa y dinámica de la última trilogía . En eso Adams demuestra su talento como narrador y demuestra ser un director más que idóneo para esta película .



 Consciente de que muchos achacaron a “ Los últimos Jedi” la falta de un ritmo más intenso y que los tres protagonistas de la Resistencia ( Rey, Finn y Poe ) sólo  coincidían al final, en esta nueva trama la mayor parte de la historia están juntos y  apenas hay espacio para recobrar el aliento con una sucesión de escenas de acción y lucha muy bien resultas visualmente . Igualmente salvo en su última media hora,  el tono de la película es menos oscuro que su predecesora y el guión incluye más notas de humor y camaradería entre los tres héroes. 



  Si en algo ha estado acertado la nueva trilogía en cuanto a guión, es el diseño del personaje de Kylo Ren , probablemente el mejor personaje desde el punto dramático de las 9 películas ( si Annakin hubiese estado mejor escrito y mejor interpretado, hubiese sido el mejor , pero errores de casting y de guión lo impidieron ) . Su carácter atormentado, explosivo, dubitativo, débil a la vez que despiadado y su evolución a lo largo de las tres películas, así con su magnética relación con Rey es de lo mejor de las tres películas. El enorme trabajo físico e interpretativo de Adam Driver ( uno de lo mejores actores americanos de su generacion - será casi seguro nominado al Oscar este año por la dura “ Historia de un matrimonio” - ) es el gran acierto de casting de la última trilogía , junto a la jovencísima y desconocida Daisy Ridley. La actriz imprime una arrolladora personalidad  al personaje y posee un brillo y un carisma impresionante. Su Rey, a pesar de su aparente fragilidad es el alma de las últimas películas y tendrá un gran futuro por delante .



  Abrams ( mejor director y productor que guionista ) conoce perfectamente al público al que se dirige y astutamente realiza distintos guiños a los más fans de la saga. Además de cinefilos apuntes para los más fans, toma claramente y sin disimulo como inspiración la estructura de “ El retorno del Jedi “ ( su tercio final es casi un calco , con duelo con el Emperador incluido ) y logra momentos de una gran emotividad para los seguidores  de la saga como el regreso al planeta de la infancia de Luke, el regreso de “ viejos conocidos “ , recupera un mensaje que estaba muy presente sobre todo en la trilogía clásica de Lucas : la unión hace la fuerza y esa unión aunque parezca imposible puede derrotar al imperio más poderoso ( ésto ya se dialumbraba algo en el final “ abierto “ de ” Los últimos Jedi “ )  no obstante deja varios cabos sueltos sin resolver probablemente queriendo que sea el público el que de la respuestas que más le satisfaga.



  En definitiva un ágil, dinámico y entretenidísimo film de evasión, que cumple a perfección su cometido en ese aspecto, que aún con fallos muy claros en la historia , culmina de un modo muy respetuoso, emotivo y esperanzador una saga inolvidable para tres generaciones de espectadores, aunque es consciente de que no podrá gustar a todo el mundo.

Lo mejor: Su ritmo, sus escenas de duelos con espada láser, el regreso de Palpantine y sobre todo la química entre
Driver y Ridley.
Lo peor: Que  sus conclusiones no gustarán a todos los fans , que deja numerosos cabos sueltos sin resolver y un guion con demasiados agujeros y a veces muy atropellado.

jueves, 19 de diciembre de 2019

“ Puñales por la espalda” el espíritu de Agatha Christie revive



Dirección : Rian Johnson.
Reparto: Daniel Craig, Ana de Armas, Chris Evans, Christopher Plummer, Michael Shannon, Don Johnson, Jamie Lee Curtis, Toni Colette.
   Rian Johnson es uno de los directores más interesantes y prometedores del cine americano de los últimos años, tras su innovadora y espléndida “ Looper” ( 2012 ) entre otras cintas, recibió el emocionante y a la vez envenenado encargo de Lucasfilm de dirigir la segunda entrega de la definitiva trilogía de Star Wars y su “ Los últimos Jedi” recibió enormes críticas de un sector importante de los fans más puristas de la saga, logrando no obstante un film que ha ganado enteros y respeto con el tiempo.
  Como el mismo ha declarado Johnson decidió dirigir un film totalmente distinto y más pequeño tras los quebraderos de cabeza provocados por esa compleja y controvertida superproducción y el resultado es este entretenido, ingenioso y maravillosamente interpretado divertimiento con apariencia ( falsamente ) de sencillez y que homenajea sin rubor a las novelas de Agatha Christie y las películas de crímenes en mansiones en  donde todos son sospechosos de un crimen, así como a la gran” La huella “ ( 1972 ) que también se desarrollaba en una enorme mansión llena de referencias a las novelas de un anciano escritor de éxito  de novelas de misterio ( Laurence Olivier en ese film y aquí un como siempre magistral Christopher Plummer )


  Un famoso escritor de novelas policiacas ( Christopher Plummer ) aparece tras su 85 cumpleaños muerto y aunque parece que se ha suicidado, un reputado detective ( Daniel Craig ) cree que ha sido asesinado por alguno de sus avariciosos familiares que ansían desesperadamente su herencia millonaria. La clave de su muerte parece guardarla su angelical enfermera ( De Armas ) Partiendo de este tópica premisa argumental, la película se desarrolla entre giros de guión y sorpresas, logrando mantener al espectador intrigado hasta el desenlace final en el que cuál Poirot y Miss Marple, el personaje de Craig explica cómo llega a descubrir con maestría como sucedieron los hechos.


  Johnson acredita su talento narrativo al contar la historia con un  ritmo envolvente que sin ser trepidante, si es lo bastante ágil para no aburrir en ningún momento, sin experimentar a pesar de más de dos horas de metraje ningún bajón y consiguiendo que gracias a su talento visual, su modélico guión  y lo acertado de la elección de un inspiradisimo reparto, un film muy por encima de la media de este tipo de cintas de suspense “ a lo cluedo”


  No falta un mensaje social anti Trump, personificado en el clasismo decadente anti inmigración de los pedantes y racistas familiares del fallecido que desprecian con aparente condescendencia a la inmigrante interpretada por De Armas, sobre cuyo pos de origen bromea el film, cuya bondad y carácter servicial y generoso a pesar de sus escasos recursos supera al de lo hijos y nietos del escritor, cuya relación paterno finial con ella es la clave argumental y moral de la película. La hispano cubana Ana de Armas ( que coincidirá de nuevo con Craig como chica Bond en el nuevo film de la franquicia ) es la gran “ revelación “ del film ( nominación a los Globos de Oro incluido ) su interpretación llena de matices y su carisma ilumina la pantalla y roba el protagonismo a todo el reparto y la consolida como una de las actrices con más futuro del cine americano.


  Junto a De Armas, Daniel Craig, deseoso de demostrar su valía como actor más allá de la saga Bond, realiza una interpretación con un tono paródico muy divertida como excéntrico y maniático detective infalible cuyo olfato le hace ver desde el inicio que en la muerte del escritor hay gato encerrado . El resto de secundarios cumple a la perfección su cometido y como suele ocurrir en estos casos, el menos sospechoso es el culpable, aunque también en el aparente crimen habrá un giro final impactante.


  En definitiva una película de pretensiones humildes, que esconde no obstante tras su aparente sencillez, mayor carga de profundidad de lo que aparenta y que cumple plenamente su pretensión de entretener con estilo.


Lo mejor : Las magníficas interpretaciones de De Armas y Craig .
Lo peor: Que algunos no vean más allá de su fachada de entretenimiento y de homenaje al subgénero de película de crímenes en mansiones con pluralidad  de sospechosos.

sábado, 14 de diciembre de 2019

(Temporary Backup) “ Dolor y gloria” el artista está desnudo



Dirección: Pedro Almodóvar 
Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Nora Navas, Penelope Cruz, Julieta Serrano, Leonardo Sbaraglia.
  
  Tras varias películas poco apreciadas por el público y recibidas con frialdad e indiferencia por la crítica, Almodóvar recuperó el aplauso de críticos y un gran éxito de taquilla, con esta autobiografíca, contenida, emotiva y deshinbida película , que resume muchos de las obsesiones , fetiches, temáticas y estilo visual habitual en su cine. Al revés que en otros films, Almodóvar encuentra un punto de contención y equilibrio que hace de eta última cinta, una de sus obras más redondas y disfrutables para los que no son fans del cineasta . 



La película transcurre en dos momentos temporales distintos: en el presente, cuando un enfermo y abatido director de cine llamado Salvador Mallo ( enorme Banderas ) se reencuentra con dos hombres que marcaron su pasado ( Etxeandia y Sbaraglia ) en un momento personal difícil en el que ha perdido la ilusión y no se ve capaz de volver a dirigir y en la España de los años 60 durante la niñez del director, que es  la mejor parte sin duda, con una maravillosa Penelope Cruz como abnegada y entrañable madre de Salvador niño y en donde el director  hace un retrato costumbrista y nostálgico de su infancia y despertar a la vida, con escenas como el de las lavanderas  de una gran belleza. 


  Almodóvar no esconde el carácter personal de la historia que cuenta: los inicios de Mallo como director en la movida de los 80, su pertenencia a un grupo en el que se disfrazaba de mujer, las relaciones difíciles con su madre cuando Mallo es más mayor, su niñez en un colegio religioso..incluso la caracterización de Banderas y su modo de vestirse y moverse recuerdan  muchísimo al manchego. Es sin duda valiente y muy arriesgado desnudar una vida, unos sentimientos y la intimidad del modo en que lo hace el director de “ Hable con ella” sin ninguna necesidad  y logré conectar a tan bien como lo hace con millones de espectadores. Después de su reencuentro con “ La piel que habito” el realizador vuelve a contar con Banderas, que es la piedra angular del film y de demuestra  que con una adecuada dirección es capaz de realizar interpretaciones de altura. Curiosamente aunque es más conocido como director de actrices, Almodóvar construye el film sobre tres personajes masculinos, aunque las magníficas interpretaciones de Nora Navas, Serrano y Cruz nos recuerdan lo bien que escribe el cineasta personajes femeninos, de hecho las mujeres son claves en la vida de Mallo, a pesar de su homosexualidad y son retratadas  por el director como seres protectores que cuidan del protagonista  ( hasta Navas es como una madre para Mallo y éste por vergüenza lo oculta cosas como si fuera su progenitora ) 


  La crisis del director, que se ve bloqueado por una encrucijada  personal para poder seguir creando, es una excusa argumental ya utilizada por otros directores de la talla de Fellini ( “ Ocho y medio” ) o Woody Allen ( “ Stardust memories “ ) De hecho en la película del genial autor italiano, el protagonista ( Mastroniani )  también recuerdan su infancia con flashbacks que cruzan la película y Almodóvar riza  el rizo cuando el propio Mayo usa sus recuerdos como la hace el director de “ Átame” al escribir y dirigir esta película , en un hermoso y brillante final del film.


  En definitiva una película magistralmente interpretada, escrita con maestría ( hay diálogos y giros argumentales sólo a la altura de un gran guionista) y dirigida con un pulso propio de un director que ha alcanzado la madurez en su oficio y sabe contar con precisión y elegancia la historia que narra.


Lo mejor: El inolvidable trabajo de Banderas , el guión y la emotiva interpretación de Penelope Cruz.
Lo peor: Que algunos no conecten con su historia, por su ritmo pausado o por perjuicios contra el director.

“ Dolor y gloria” el artista está desnudo



Dirección: Pedro Almodóvar 
Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Nora Navas, Penelope Cruz, Julieta Serrano, Leonardo Sbaraglia.
  
  Tras varias películas poco apreciadas por el público y recibidas con frialdad e indiferencia por la crítica, Almodóvar recuperó el aplauso de críticos y un gran éxito de taquilla, con esta autobiografíca, contenida, emotiva y deshinbida película , que resume muchos de las obsesiones , fetiches, temáticas y estilo visual habitual en su cine. Al revés que en otros films, Almodóvar encuentra un punto de contención y equilibrio que hace de eta última cinta, una de sus obras más redondas y disfrutables para los que no son fans del cineasta . 



La película transcurre en dos momentos temporales distintos: en el presente, cuando un enfermo y abatido director de cine llamado Salvador Mallo ( enorme Banderas ) se reencuentra con dos hombres que marcaron su pasado ( Etxeandia y Sbaraglia ) en un momento personal difícil en el que ha perdido la ilusión y no se ve capaz de volver a dirigir y en la España de los años 60 durante la niñez del director, que es  la mejor parte sin duda, con una maravillosa Penelope Cruz como abnegada y entrañable madre de Salvador niño y en donde el director  hace un retrato costumbrista y nostálgico de su infancia y despertar a la vida, con escenas como el de las lavanderas  de una gran belleza. 


  Almodóvar no esconde el carácter personal de la historia que cuenta: los inicios de Mallo como director en la movida de los 80, su pertenencia a un grupo en el que se disfrazaba de mujer, las relaciones difíciles con su madre cuando Mallo es más mayor, su niñez en un colegio religioso..incluso la caracterización de Banderas y su modo de vestirse y moverse recuerdan  muchísimo al manchego. Después de su reencuentro con “ La piel que habito” el realizador vuelve a contar con Banderas, que es la piedra angular del film y de demuestra  que con una adecuada dirección es capaz de realizar interpretaciones de altura. Curiosamente aunque es más conocido como director de actrices, Almodóvar construye el film sobre tres personajes masculinos, aunque las magníficas interpretaciones de Nora Navas, Serrano y Cruz nos recuerdan lo bien que escribe el cineasta personajes femeninos, de hecho las mujeres son claves en la vida de Mallo, a pesar de su homosexualidad y son retratadas  por el director como seres protectores que cuidan del protagonista  ( hasta Navas es como una madre para Mallo y éste por vergüenza lo oculta cosas como si fuera su progenitora ) 


  La crisis del director, que se ve bloqueado por una encrucijada  personal para poder seguir creando, es una excusa argumental ya utilizada por otros directores de la talla de Fellini ( “ Ocho y medio” ) o Woody Allen ( “ Stardust memories “ ) De hecho en la película del genial autor italiano, el protagonista ( Mastroniani )  también recuerdan su infancia con flashbacks que cruzan la película y Almodóvar riza  el rizo cuando el propio Mayo usa sus recuerdos como la hace el director de “ Átame” al escribir y dirigir esta película , en un hermoso y brillante final del film.


  En definitiva una película magistralmente interpretada, escrita con maestría ( hay diálogos y giros argumentales sólo a la altura de un gran guionista) y dirigida con un pulso propio de un director que ha alcanzado la madurez en su oficio y sabe contar con precisión y elegancia la historia que narra.


Lo mejor: El inolvidable trabajo de Banderas , el guión y la emotiva interpretación de Penelope Cruz.
Lo peor: Que algunos no conecten con su historia, por su ritmo pausado o por perjuicios contra el director.