sábado, 23 de abril de 2022

Series de cine: “ Caballos lentos”



Disponible en Apple TV + ( el viernes 29/4 se estrena el último episodio )

Reparto: Gary Oldman, Jack Lowden, Kristy Scott Thomas, Saskia Reeves.

 Es difícil que una adaptación al cine o a la tv mejore al libro en que se inspira, pero esta interesante, realista, desmitificadora y modélica cinta de espías “ a la antigua usanza “ sí lo ha logrado. Si la novela de  Mick Herron es un excelente ejercicio de novelas de espías con mucha ironía, la serie gracias sobre todo a un como siempre brutal Gary Oldman, es más ágil y por momentos vibrante que la novela.



   La “casa de la ciénaga” es un edificio gubernamental donde van a parar los agentes del MI15 caídos en desgracia por graves errores en sus misiones, a los que dentro del servicio secreto se les apoda “ caballos lentos “ por la ineptitud que les ha llevado a ese agujero, donde no hacen nada importante y ven pasar el tiempo sin motivación ni ilusión. Al frente de ese grupo de perdedores está el huraño Jackson Lamb ( Oldman ) una vieja gloria del MI15 alcohólico y dejado, que desprecia a sus subordinados y los maltrata. Cuando un comando terrorista de extrema derecha secuestra a un joven pakistaní para ejecutarlo, los caballos lentos se verán salpicados en una enrevesada trama de traiciones y dobles juegos que pondrá sus vidas en juego…¿ será capaz Lamb de sacarlos a ellos y a él mismo del atolladero ?



  “ Caballos lentos “ es una serie que va de menos a más, tanto argumentalmente como en cuanto ritmo y tiene un aroma muy británico ( parece hecha por la BBC ) no se trata de un producto de acción ( tiene un arranque eso sí muy aparatoso y espectacular a lo James Bond y tiene algunas escenas de tiroteos ) porque apuesta por el realismo y la verosimilitud y es más una serie que apuesta por la tensión, la intriga y algunos momentos impactantes ( al final de cada episodio) que por lo trepidante ( aunque hay también varias escenas contra reloj y alguna persecución ) La narración es ágil con su juego del gato y el ratón y con dos líneas  argumentales paralelas ( las vicisitudes del secuestro y la historia de espías propiamente dicha ) y logra trasmitir tensión y suspense en todo momento al espectador, estando su compleja trama muy bien escrita, recordando visualmente a la tradición de las mejores series británicas de siempre.



   Gary Oldman es la gran estrella de la función. Su Jackson Lamb es un tipo desaliñado, desagradable, que siempre parece cansado y de malas pulgas, de vuelta de todo, que humilla a sus pupilos, pero a pesar de ser unos perdedores, son sus perdedores y frente a su apariencia de estar acabado como agente, mostrará su astucia y capacidad de supervivencia, demostrando que los que lo habían infravalorado se habían equivocado del todo con despreciarle. Junto a él, brilla también una maquiavélica y ambiciosa Kristin Scott Thomas, que protagoniza varias escenas de alto voltaje interpretativo con Oldman. 



Lo mejor : El festival Oldman y su buen ritmo que engancha cada vez más según avanzan los capítulos.
Lo peor: Que el espectador vaya buscando una producto de espías a lo Bond, muy distinto a lo que la señor ofrece.

jueves, 21 de abril de 2022

“ Muerte en el Nilo “ ( 2022 ) El regreso de Poirot supera a su predecesora.



Disponible en Disney plus.
Dirección: Kenneth Branagh, Armie Hammer, Gal Gadot, Tom Bateman, Emma Mackey, Annette Benning, Russell Brand, Letitia Wright, Rose Leslie.

  Es un tópico en general muy acertado, decir que segundas partes nunca fueron buenas, pero con esta secuela de las aventuras de Poirot con el rostro del shakespeariano Kenneth Branagh, en varios aspectos superior a “ Asesinato en el Orient Express”, se puede hablar de una excepción, ya que esta nueva aventura del detective belga es bastante más redonda que su predecesora. Ya desde su impresionante inicio ambientado en la Primera Guerra Mundial con un joven Poirot usando sus dotes de deducción en plena guerra y con un recorrido de cámara entre las trincheras homenaje a “ Senderos de gloria “ de Kubrick y “1917” de Mendes, la película ya muestra sus cartas de un film más ambicioso y con una mayor atención en la historia de amor pasada del detective, origen de su solitaria personalidad



  Cuando Hércules Poirot ( Branagh ) se halla en Egipto cumpliendo un encargo profesional, se encuentra con un amigo ( Bateman ) y acaba uniéndose a un lujoso crucero por el Nilo que sirve de luna de miel para unos recién casados ( Gadot y Hammer )Cuando es asesinada una de las personas que viajan en el barco, Poirot se verá obligado a iniciar una compleja investigación cuya resolución pondrá de nuevo a prueba su dotes detectivescas.



 Brannagh se centra más en explicar el personaje  de Poirot que su antecesora, sobre todo en un prólogo maravilloso, dando más profundidad psicológica al famoso detective, explicando el origen de su aparatoso bigote y de su soledad en la vida. En ese sentido la película tiene más profundidad psicológica de su estupenda por otra parte predecesora. Junto al irlandés, un elenco de actores menos espectacular que la primera parte en el que destaca una bellísima Gal Gadot ( quizá junto a Margot Robie la actriz de belleza mas deslumbrante del Hollywood actual ) cuya aparición en la película con su sensual escena del baile es uno de lo grandes momentos de la película y la poco conocida Emma Mackey en un complicado personaje que borda superando claramente la interpretación de Mia Farrow en la versión de 1978.



 Visualmente deslumbrante y con escenarios más luminosos que su antecesora, se le puede criticar que se abusa del croma y el CGI en las escenas de exteriores en Egipto, que aunque producen una gran espectacularidad, restan a esas escenas de realismo y veracidad. También los movimientos de cámara aéreos que eran marca de la casa en “ Asesinato en el Orient Express” aquí ya no sorprenden tanto y son reiterativos.



  A pesar de ello, la labor de Branagh en la puesta en escena y en la dirección de actores es brillante, aunque puede ser previsible la identidad del asesino/a, la explicación de cómo lo pudo hacer y cómo la descubre Poirot logra mantener la atención del espectador. En definitiva una cinta que aunque no es redonda, es una película muy entretenida, magníficamente interpretada y de una gran factura técnica, que hace pasar un muy buen  rato al espectador.



Lo mejor: Su prólogo en la Primera Guerra Mundial y la escena del baile. Las excelentes interpretaciones dr todo su reparto.
Lo peor: Se abusa en algunos momentos de los efectos digitales y su reparto es menos lujoso que “ Asesinato en el Orient express “

viernes, 15 de abril de 2022

The Batman. Un prometedor reinicio de la saga.



Este mes ya disponible en HBO MAX.

Dirección: Matt Reeves.
Reparto: Robert Pattinson, Zoe Kravitz, Jeffrey Wright, Paul Dano, John Tonturro, Andy Serkis, Colin Farrell.
 Una mezcla entre el Batman de Nolan en especial su tercera parte ( con claras conexiones entre el Bane de aquella y el nuevo Enigma de ésta ) un film neo noir ( Batman como investigador en una ciudad corrupta en la que los decentes e íntegros son la excepción - Gordon- )“ Seven “ ( en la ciudad casi siempre llueve y hay una asesino en serie que va dejando pistas ) y “ Joker “ de Todd Heynes ( Enigma como personaje atormentado y enloquecido por la Gotham de los ricos y privilegiados que pisotean a los inadaptados ) es el cóctel mezclado y bastante agitado que crea un solvente y atrevido Matt Reeves como punto de partida a una nueva trilogía que promete ser muy interesante. Si Ben Affleck tras sus dos primeras películas como el murciélago, tenía en mente hacer una película con un Batman en el centro de una trama con ecos de cine negro, Reeves recoge parte de sus ideas en una película con una visión del personaje novedosa y a la vez fiel a su tradición en los cómics y las películas.



 En una Gotham City en la que el crimen y la corrupción se extienden  como una mancha de aceite inabarcable, un joven y aún primerizo Batman ( Pattinson ) se ve abrumado por la imposibilidad de luchar él sólo con todos delincuentes que asolan la ciudad. El sargento de policía Gordon ( Wright) acude a él para que le ayude a resolver unos truculentos asesinatos de personajes públicos de la ciudad cometidos por un iluminado personaje conocido como Enigma ( Dano ) y que llevará al oculto Bruce Wayne a indagar en su pasado familiar más doloroso…



  Pattinson a pesar de las críticas recibidas por su elección como nuevo Batman, demuestra ser una muy acertada apuesta para el perfil de personaje que muestra la película: un joven que inexperto como Batman, con fobia a mostrarse en público ( le llega a molestar en los ojos la luz del día ) con aspecto de atormentado cantante de rock ( no parece casual que suene como melodía del film la sinuosa y enigmática canción de Nirvana ” Something on the way “ escrita por su angustiado cantante ) con un look tras su máscara que recuerda a “ The crow “ de Brandon Lee, más vulnerable y “ humano “ ( tiene miedo a las alturas, apenas usa gadgets y recibe golpes a menudo , siendo más usuales que en otros films de la franquicia las peleas cuerpo a cuerpo del personaje ) Su Batman con la mirada a veces ida, parece en ocasiones tan desequilibrado emocionalmente y escondido como su rival Enigma, no duda en usar la violencia con exceso, habla susurrando y se aleja del Playboy millonario y superficial que encarnaban otros actores como Bale o Keaton. Se denomina asimismo como “ venganza “ y no tiene claro el papel que quiere tener como vigilante, si ser temido por los habitantes de la ciudad o ser el héroe que la urbe necesita en tiempos convulsos.



  Junto a Pattinson, en una acertada elección de casting, destacan tres actores especialmente: Zoe Kravitz, Jeffrey Wright y Paul Dano. Wright que bordó su papel del Félix Leiter en la etapa Craig como 007, es un gran Gordon que en nada desmerece del interpretado por el gran Gary Oldman. Su complicidad con Batman es estupenda y el actor encarna a la perfección en un personaje de policía incansable, honesto y comprometido en limpiar la suciedad de Gotham. Kravitz una actriz con una mirada magnética y un rostro sensual y felino, es la mejor  Catwoman de la saga, ambigua ( incluso sexualmente ) y desconfiada,  impresionante en sus peleas cuerpo a cuerpo, con una gran química con Batman ( es el film en el que más y mejor se explora su relación ) y un personaje muy bien construido por los guionistas. Dano especializado en tipos desquiciados, perturbados y extraños ( con paralelismos con sus interpretaciones en la inquietante “ Prisioneros” de Dennis Villeneuve y la simpática “ Pequeña Miss Sanshine “) borda su Enigma, un iluminado asesino y terrorista que tiene su gran momento como actor en su escena frente a frente con Batman en la que sin máscara se desnuda ante el murciélago y da un recital interpretativo. No falta a través de su personaje una reflexión  sobre el peligroso y nocivo uso de las redes sociales como instrumento de intoxicación y propagación del odio.





 Argumentalmente la película es más un film noir que una película de superhéroes al uso. No hay demasiadas escenas de persecuciones ( la principal es apabullante ) y sí muchos momentos de pura investigación mano a mano con Gordon, enlazando las pistas hasta la resolución final. Aparecen como en las películas policiacas clásicas  gangsters que son dueños de clubs nocturnos, policías y fiscales corruptos, agentes íntegros, millonarios con oscuros secretos, femmes fatales y una voz en off del “ detective “ que narra sus sentimientos ( recordando al Deckard de “ Blade runner” ) Hay también en la investigación utilización de micros y unas lentillas con un uso muy innovador y un asesino egocéntrico y exhibicionista con afán de protagonismo y con mucha puesta en escena, que recuerda a “ Zodiac” y “ Seven”.



 Clave para elevar la categoría del film y convertirla en una película fascinante y absorbente es la gran labor a cargo de la dirección de fotografía de Greg Fraser ( autor de la maravillosa y Oscarizada  fotografía de la impresionante “Dune” , así como de films de la talla de “ Rogue one” y de algunos capítulos de la primera temporada de “The Mandalorian” ) en un complicado trabajo en el que junto a sus abundantes escenas de oscuridad, borda también momentos con mucha luz como la de la catedral de Gotham o la del cementerio y planos  muy inventivos como cuando los disparos contra Batman a oscuras iluminan un ascensor y una deslumbrante  banda sonora de Michael Giacchino ( “ Los increíbles 1 y 2”, “ Up “ , los tres Spiderman de Tom Holland, “ Misión  imposible 3 y 4 “ o “ Doctor Extraño “ ) muy hipnótica por momentos y épica en otros ( por ejemplo en su magistral plano de la salida de Batman de su vehículo con las llamas de fondo tras de la gran persecución del film ) y su cuidado diseño de producción que mezcla elementos de otros films sobre todo de la etapa Nolan, en los que destaca su trepidante batmovil, que es el más funcional y realista de todos los films y que por su diseño retro es un claro guiño a la serie de tv de los 60 y la casa de Wayne con su taller muy tecnológico, pero también con toques góticos.



  Reeves ( además uno de los autores de un guión inteligente y que logra mantener al espectador enganchado y que no mire el reloj ) no descuida a pesar de lo dicho, los momentos espectaculares con una Gotham en peligro ( su parte final catastrófica ) que recuerda a la última cinta de Nolan y la acción más palomitera como la huida volando de Batman o la persecución con el Batmovil. Apoyada por público y crítica, toca ver ahora cuál es el enfoque que dará Reeves a las futuras cintas de la franquicia. Con este primer asalto, ha acertado en hacer una innovadora cinta de Batman como vigilante y justiciero, más que como superhéroe al uso, renovando un género que tras dos décadas de “ dictadura” de Marvel necesitaba aire fresco.
 


 La película también tiene algunos problemas como un exceso claro de metraje, ya que tras dos horas impecables, tiene un epílogo de unos 45 minutos en el que hay un bajón de ritmo y demasiadas concesiones a la espectacularidad, perdiendo la película parte de su personalidad y tiene quizá algunos personajes desaprovechados como Alfred ( Andy Serkis ) o el pingüino ( un irreconocible Colín Farrel ) que se supone tendrán mayor peso en la siguiente entrega.



Lo mejor: Su atrevimiento por reformular el personaje y hacer un Batman más detective y justiciero que superhéroe, un gran reparto perfecto en sus personajes y su atmósfera turbia,  sucia y malsana.
Lo peor: Que muchos espectadores no logren entrar en su tono detectivesco y de thriller psicológico, en su ritmo pausado y su largo metraje. Que se le compare injustamente con la trilogía de Nolan- Bale.



domingo, 10 de abril de 2022

Clásicos del cine negro ( 21 ): “ El callejón de las almas perdidas “ ( 1947 )


Disponible en Filmin.
Dirección: Edmund Goulding.
Reparto: Tyrone Power, Coleen Gray, Helen Walker.
  Aprovechando el reciente estreno de la nueva versión dirigida por Guillermo del Toro protagonizada por Bradley Cooper, Cate Winslet y Rooney Mara, recordamos la versión original, que mezclaba de drama, fantasía y película noir que presentaba la curiosidad de ver al habitualmente heroico Tyrone Power en un personaje ambicioso, arribista y sin escrúpulos, que sufrirá una interesante evolución y que fue maravillosamente interpretado por el actor.



  Power interpreta a un joven que trabaja en una feria ambulante que descubre un código secreto usado por una vidente que trabaja en uno de los espectáculos y empezará a explotar el truco ante un crédulo público cada vez más acaudalado el truco aprendido con el fin de poder usarlo para desplumar a algún cliente rico…



 Un magistral Tyrone Power realiza quizá su interpretación más compleja con un personaje con multitud de registros: es a veces un seductor irresistible, un pillo simpático, un traicionero ambicioso sin escrúpulos, verdugo y otras veces víctima. El actor pone toda su carisma y atractivo al servicio de este personaje con luces y sombras, que logra meterse a pesar de algunos actos miserable, al público en el bolsillo, deseando que triunfe y salga indemne a pesar de todo. Junto a él una hermosa Coleen Gray como la bienintencionada y noble Molly ( un personaje adorable y luminoso ) y Walker como una estupenda y pérfida femme fatale aún más ruin y vil que el protagonista.



  Goulding un más que competente director que dirigió films muy interesantes como “ Gran hotel “ con Greta Garbo, “ Amarga victoria “ con Bogart y Bette Davis o “ El filo de la navaja “ con Tyrone Power, realiza una dirección modélica, creando gracias a una fotografía de toques expresionistas una atmósfera mágica que roza lo fantástico ( especialmente en las escenas en la feria y la nocturna con el
Supuesto fantasma de una mujer ) logrando una película cuyo misterio y giros argumentales mantienen intrigado al espectador hasta su emocionante final.



Lo mejor: La memorable interpretación por parte de un inspiradísimo Tyrone Power y su fascinante y extraordinaria fotografía en blanco y negro.
Lo peor: Que no sea un film lo suficientemente conocido a pesar de sus grandes virtudes.



domingo, 3 de abril de 2022

Joyas para descubrir ( 5 ) “ Mesas separadas “ ( 1958 )



Disponible en Filmin.
Director: Delbert Mann.
Reparto: Burt Lancaster, David Niven, Rita Hayworth, Deborah Kerr, Wendy Hiller.
  Memorable drama de un gran intensidad emocional con un ramillete de grandes interpretaciones ( David Niven y Wendy Hiller lograron el Oscar por sus papeles ) que iba a dirigir inicialmente Laurence Olivier y finalmente realizó el solvente Delbert Mann ( ganador del Oscar por su debut en “ Marty “ -1955- ) al que Olivier felicitaría por su labor. A pesar de su éxito en su momento, con los años el film no ha sido lo recordado que se merece.



   Basada en una obra teatral de gran éxito primero en Londres y luego en Broadway, narra la historia de varios personajes que se hospedan en un pequeño hotel británico, transcurriendo la acción durante menos de 48 horas y los conflictos sentimentales que surgen entre varios de ellos ( un ex militar con un inconfesable secreto - Niven- un escritor de tortuoso pasado - Lancaster - una bondadosa joven - Kerr- anulada por su dominante madre  o una hermosa mujer de alta sociedad - Hayworth- que quiere recuperar a un antiguo amor ) en un ambiente de opresión de los sentimientos y de hipocresía social propia de esa época. 


 
 Con poca acción, la película se sustenta en los diálogos y las miradas de los protagonistas. En esta cinta nos encontramos ante la mejor interpretación con diferencia de la carrera de la antigua sex symbol Rita Hayworth, que por entonces iniciaba la etapa de decadencia de su carrera, en un personaje de mujer “de mundo “ y elegante, aparentemente frívola, pero en el fondo muy vulnerable y necesitada de amor y la mejor interpretación del habitualmente simpático y elegante “bon vivant” David Niven en un complicado personaje muy alejado de sus roles habituales y en la que el actor demuestra su versatilidad como intérprete. Junto a ellos una apocada y dominada por su madre Deborah Kerr, que sorprende por su delicada y vulnerable interpretación  y Burt Lancaster en un rol de hombre de fuerte temperamento y de gran carácter como era habitual en él y que logra una irresistible química con Hayworth.



 Mann debido al origen teatral de la película, potencia los duelos interpretativos y  juega como gran baza para lograr el interés del espectador en el gran carisma de los actores y no logra evitar el handicap de parecer el film en muchos momentos como un obra de teatro filmada. La película se rodó en un gran plató consiguiendo Mann una iluminación de las habitaciones muy natural ( por ejemplo es un prodigio la escena final en la restaurante del hotel con todos los personajes presentes ) y tratando de dar dinamismo a algunas escenas con movimientos  de  cámara como el traveling inicial y final de la fachada del hotel. Dado que está en su mayor parte rodada en interiores, el director consigue una sensación opresiva, en consonancia con la sensación de encierro que tienen algunos personajes. Por otro lado la película realiza una crítica contra la hipocresía de una sociedad chismosa y reprimida, la doble moral, las falsas apariencias o la ocultación de los sentimientos. Su magistral y luminoso desenlace es uno de los finales más hermosos de la historia del cine.



Lo mejor:El gens trabajo de todo su impresionante reparto.
Lo peor :  Que a algunos les pueda parecer demasiado teatral.