sábado, 24 de octubre de 2020

“ El juicio de los siete de Chicago “ ( 2020 ) El pasado siempre vuelve .

Dirección: Aaron Sorkin. 
Reparto: Sasha Baron Cohen, Eddie Redmayne, Joseph Gordon Lewitt, Mark Rylance, Jeremy Strong, Frank Langella, Michael Keaton. 
  

 
  Aaron Sorkin es uno de los mejores guionistas de Hollywood desde los años 90 ( además de autor del libreto de la mítica y la mitica “ El ala oeste de La Casa Blanca “ ) con trabajos tan aplaudidos como “ Algunos hombres buenos “ o  “ La red social “, su segunda obra como director es una de las grandes apuestas de Netflix para las próximos Oscars. Aunque no es un film redondo y se nota que Soorkin es más escritor que realizador, se trata de una cinta muy recomendable para los aficionados al subgénero de cine judicial, aunque vaya más allá de este tipo de films, al retratar los convulsos Estados Unidos de fines de los 60, llenos de violencia, paranoia y protestas sociales.



 Se nota en la realización de Soorkin que éste se interese más por los diálogos y las interpretaciones que por aspectos más técnicos, de puesta en escena y visuales. Por eso probablemente sean nominados sus protagonistas ( es especial un brillante Baron Cohen ) el guión y quizá la película, pero será complicado que gané el Soorkin director. Muchos críticos han hecho paralelismos entre la situación de la época y el momento actual, con renacidas tensiones raciales, violencia policial y un presidente que divide mucho al país.



  Conocedor de que tiene en sus manos un gran reparto de actores de talento y carisma ( dos ellos ganadores del Oscar - Redmayne y Rylance - ) el director deja descansar el peso del film es la fuerza de sus interpretaciones y en la indudable potencia del guión también escrito por él. La película retrata con las mejores armas del cine judicial el largo juicio y las habilidades del fiscal y el abogado defensor principal para interrogar a los testigos y tratar que obtener ventajas para su clientes por parte del tribunal, pero la parte más interesante del film son las escenas de la trastienda judicial, destacando en especial la escena del enfrentamiento final entre Hayen ( Redmayne ) y Hoffman ( Cohen ) acerca de las tácticas y fines de sus respectivas organizaciones reflexionando, entre sí es mejor el pragmatismo o el enfrentamiento directo, la eléctrica preparación del interrogatorio de Hayden por el abogado defensor con la grabación de su discurso y la gran escena en casa del ex Fiscal General ( un breve pero enorme Michael Keaton que vive en los últimos años una segunda juventud interpretativa ) 



 En definitiva una película intensa y interesante, que mantiene en todo momento el interés del público y logra un buen ritmo a pesar de conocer éste ya el desenlace de los hechos históricos, gracias sobre todo a la sobresaliente labor de algunos de los mejores actores de los últimos años.



Lo mejor : Un magnífico guión, un inmenso Sacha Baron Cohen, un como siempre brillante Mark Rylance y un diábolico Frank Langella.
Lo peor: Una puesta en escena demasiado teatral y una dirección sin asumir riesgos.




jueves, 22 de octubre de 2020

Series de cine ( 2 ) “ Emily en Paris “ ( 2020 )



Netflix.
Una temporada.
Reparto: Lily Collins, Lucas Bravo, Camille Razat, Ashley Park, Philippine Leroy- Beaulieu, Bruno Gouery, Samuel Arnauld.



  La nueva serie del creador de la mítica “ Sexo en Nueva York” se ha convertido en el último fenómeno de la famosa plataforma gracias al carisma de todo su reparto, la belleza de sus emplazamientos parisinos, los enredos sentimentales de su entretenida trama,  sus guiños a las redes sociales y a la vitalidad, optimismo y encanto de su propuesta. La corta duración de sus capítulos ( máximo de 29 minutos ) hace que los episodios pasen volando y creen adición en el espectador que se queda con ganas de más.



 Emily Cooper ( una maravillosa Lilly Collins ) es una joven publicista que al absorber su empresa a otra francesa, debe trasladarse de Chicago a Paris para “ dar el toque estadounidense “ a la empresa gala, el choque lingüísticocultural y costumbrista de la soñadora, algo patosa  y coqueta Emily y sus aventuras sentimentales centran el argumento de esta elegante serie que retrata muy bien nuestra época, el movimientos “mee too”, con la omnipresencia de las redes sociales ( en especial Instagram) el protagonismo de los móviles en nuestras vidas, la figura de las influencers, la importancia de la imagen y el afán de exponer la vida cotidiana en internet. 



 Protagonizada por una chispeante y divertida Lily Collins ( cuya aire a Audrey Hepburn seguramente no pasó desapercibido a los productores )la serie sigue su proceso de adaptación a la ciudad, el idioma y a un entorno laboral inicialmente hostil, a la par que nos muestra si evolución y su amistad con varios personajes. La joven actriz es el motor de la serie y el éxito de la misma la convertirá seguramente en una estrella. Sus estudiados vestidos, accesorios, peinados y maquillaje dan un toque de estilo y glamour al rol de Emily que acabará convertida en una importante influencer. La actriz está muy bien acompañada por un magnífico reparto de actores y actrices galos ( destaca en especial sus divertidos e irónicos compañeros de trabajo interpretados por los roba escenas Gouery y Arnauld ) y la americana Ashley Park ( la amiga china de Emily  que es sin duda el otro gran rol bombón de la serie ) cuyos personajes son en su mayoría peculiares, algo locos  y que se convierten conforme avanzan los episodios  en entrañables para el espectador.



  No le han faltado críticas a la serie, sobre todo en Francia, por retratar a los galos de chovinistas, estirados, infieles, entregados a los placeres y a los hombres como machistas y las mujeres promiscuas. También se le podría achacar a la serie su glorificación del lujo, caer en numerosos tópicos sobre Paris y los franceses y  ser en general los personajes demasiado estereotipados, superficiales, algo petardos y horteras y quizá demasiado esquemáticos.



 Sin embargo, aunque no será una de las mejores series del año, “ Emily en Paris “ es sin duda fresca, ágil y llena de romanticismo y humor a raudales. Si uno se deja llevar por el encanto de sus personajes, la belleza de la ciudad y una trama ligera, pero llena de enredos, se trata de una serie muy disfrutable que se ve de un tirón y te hace olvidar todas las preocupaciones diarias y entrar en cierto modo en un cuento de hadas en la ciudad más hermosa del mundo.




lunes, 19 de octubre de 2020

Joyas del cine español del siglo XXI ( 1 ) : “ El crack cero” ( 2019 )



Dirección: José Luis Garci.
Reparto : Carlos Santos, Miguel Ángel Muñoz, Pedro Casablanc, Raul Merida, Luisa Ravasa, Cayetana Guillen Cuervo.
  Última película hasta la fecha del prolífico José Luis Garci, este homenaje al cine negro clásico y a “ El crack I y II “ protagonizadas en los 80 por un gran Alfredo Landa, es un film interesante y arriesgado en cuanto a tu propuesta formal  más cercana a un cine que ya pasó que a los gustos del público actual. Tanto por  su desnuda y clásica puesta en escena, por su fotografía en blanco y negro, los diálogos que pronuncian los personajes y  el ritmo pausado y melancólico hacen de esta película una cinta de aire intemporal y especial. Su principal virtud es curiosamente su principal defecto: su clasicismo  y alejamiento de las modas. Por eso es casi una película suicida, anti comercial y no apta para todo tipo de espectadores.


 
 Ambientada entre Noviembre y Diciembre de 1975 ( 6 años antes de “ El crack “ ) en plena agonía  y muerte de Franco ( lo que da a la cinta un aire de fin de una época y apertura de una nueva etapa llena de incertidumbres)  la película tiene un argumento típico de las historias del cine negro americano de los años 40: un lacónico y desengañado detective ( Santos ) ex policía y bajo su apariencia de tipo bajito y tranquilo, un hombre  duro de sólidos principios, recibe el encargo de una bella y misteriosa mujer casada ( Vico ) de investigar la muerte de su amante...



 Uno de los aspectos más sobresalientes de la película es el acierto ( con algunas excepciones , como por ejemplo Andoni Ferreño ) en el casting de actores y como alguno de ellos encaja sorprendentemente como un guante en personajes aparentemente alejados de la imagen de ellos. Destaca entre todos un sobrio y medido Carlos Santos, que logra el milagro de no hacernos añorar al gran Landa. Su interpretación en apariencia sencilla, está llena de matices, gracias a su entonación, sus gestos y su mirada. Junto a él brilla un sorprendente Miguel Ángel Muñoz, que borda el carismático personaje que bordase en los 80 el gran Luis Rellan, un personaje complicado que el actor hace suyo resultando entrañable. Aunque el que brilla sobre todo es un enorme Pedro Casablanc que de nuevo vuelve a demostrar que es uno de los grandes del cine y tv españoles actuales ( su narración del gol de Marsal a Areta es uno de los mejores momentos de la película ) 



  Con un arranque interesante ( la escena de Areta jugando a las cartas en el bar es espléndida ) la película tiene un desarrollo irregular, levantando vuelo en su tercio final ( los últimos 35 minutos son magníficos y lo mejor de la película ) . Como principal defecto se le puede achacar sus diálogos a veces demasiado solemnes, acartonados y poco naturales ( los referentes a los perfumes  es de mujer por ejemplo ) que gracias al talento de actores como Santos y secundarios estupendos como Guillén Cuervo no perjudican demasiado al film. Garci rueda ( imagino que por estrecheces de presupuesto ) casi todo el film en interiores, con secuencias largas, con pocos planos y apenas movimientos de cámara, entrelazando las escenas con fundidos en negro, lo cual potencia el tono retro de la cinta 



  En definitiva, una película que gustará a los aficionados del cine policiaco americano de los 40 y 50 del siglo pasado ( los guiños a films como “ Perdición “ de Billy Wilder son evidentes ) y a los seguidores de los dos Cracks, para ver sin prisas sintiendo viajar al pasado, ese que como dice el personaje de Luis Varela no da la lata.



Lo mejor: El gran trabajo de Santos, Muñoz y Casablanc y su tercio final .
Lo peor: Que a algunos espectadores se le pueda hacer lenta y algunos diálogos demasiado teatrales y forzados .

sábado, 3 de octubre de 2020

Mis películas favoritas del Siglo XXI ( 13 ) “ El Lobo de Wall Street “ ( 2013 )

Dirección : Martín Scorsese.
Reparto : Leonardo DiCaprio, Jonah Hill, Margot Robbie, Carl Reiner, Kyle Chandler, Jean Dujardin, Jon Fraveau, Matthew McConaughey.

 Última colaboración de Scorsese y DiCaprio ( de momento, ya que ambos junto a Robert DeNiro trabajan en un nuevo proyecto ) que se puede calificar como desfase total. A lo largo de sus casi tres horas de metraje ( que se pasan no obstante volando ) las drogas de todo tipo, las prostitutas, el sexo sin freno, el dinero a espuertas, la riqueza más hortera, el lenguaje soez y la amoralidad campan a sus anchas por un film excesivo en el que el carisma desbordante de DiCaprio se apodera de la película.



  La cinta ( que salió adelante gracias al empeño de su protagonista) narra la historia real de Jordan Betford ( DiCaprio ) un broker de Wall Street que en Los 90 se hizo millonario junto a los compinches con los que montó una empresa de inversión bursátil con la que engañó a cientos de clientes hasta que el FBI puso sus ojos sobre él. El film es un ejemplo más del lado oscuro del sueño americano, otra historia sobre el ascenso y caída fulgurante de un tipo listo, carismático y con cero escrúpulos. Lo que diferencia la película de esas otras cintas que retratan ese tipo de historias es el gran trabajo de todo su reparto , en especial DiCaprio, Hill y McCaunaghey y la narración trepidante y nerviosa habitual en su director.



 Tras su gran trabajo junto a Brad Pitt en la interesante “ Moneyball”el roba escenas Jonah Hill es uno de los puntos fuertes de la película ( su escena de su colocón con su rostro a cámara lenta en la mansión de DiCaprio cuando éste conoce a su futura esposa - Robbie- o la de la sobredosis final son antológicas  ) También supuso el lanzamiento al estrellato de la australiana Margot Robbie, posiblemente la actriz más hermosa del cine americano desde la aparición a mediados de los 90 de Charlize Theron, otra bella actriz que al igual que Robbie tiene un gran talento interpretativo más allá de su atractivo físico. El carisma de la actriz hace que la cámara y el espectador se enamore de ella desde su primera aparición. Matthew MacConaughey realiza una breve pero impactante aparición como el futuro que le espera a Jordan si sigue el mismo camino aparentemente triunfal de su mentor: un tipo consumido por las drogas, amoral y que vive solo por y para el dinero y el sexo. 



  Scorsese realiza su film más famoso del siglo XXI hasta ese momento, aunque no se halle entre las obras más redondas de su autor, es una película adictiva, narrada con pulso ágil e intenso por el cineasta, que engancha al espectador a pesar de que aunque desde el inicio sabemos que Jordan es un sínvergüenza y que acabará mal, la desbordante y entregada interpretación de DiCaprio hace que empaticemos con él y asistamos sorprendidos a la sucesión de excesos en los que se convierte su vida. 



  El film no obstante tiene fallas importantes de guión ( no sabemos realmente nada relevante de la investigación del FBI y de que se acusa realmente a Jordan, la evolución de la relación con Naomi 
es quizá demasiado esquemática ..) y es neutral moralmente ( ni alaba la vida desenfrenada y de estafador del protagonista, ni la cuestiona alejándose de cualquier intento de sermonear al espectador ) lo cual puede molestar a un sector del público. A Scorsese le da igual la amoralidad de sus personajes, le interesa mostrarlo con crudeza sin filtros y que sea el espectador el que reflexione por si mismo. Lo que sí hace con mucha mala uva es retratar a todo/as estos personajes a pesar de su éxito como tontos enganchados la mayoría de ellos a las drogas, seres vacíos y que en el fondo están muy solos bajo su apariencia de triunfadore/as.



Lo peor: A muchos les puede cansar la larga sucesión de escenas de fiestas, sexo, abuso de drogas o desnudos femeninos, que llega a ser excesivo y reiterativo.
Lo mejor : El recital interpretativo de DiCaprio ( mereció más el Oscar aquí que en “ El renacido”,  Hill, Robbie y MacConaughey que elevan el nivel de la película.