sábado, 8 de junio de 2024

“Dune. Parte dos”. Superando la primera parte.


Disponible en Max y Movistar +.
Dirigida por Denis Villeneuve.
Con Timothy Chemelent, Zendaya, Javier Bardem, Rebecca Ferguson, Austin Butler, Josh Brolin, Stellan Skarsgard, Florence Paugh, Lea Sydoux, Christopher Walken, Dave Bautista, Charlotte Rampling.



  Tras el éxito de crítica y público de la primera entrega, el mismo equipo capitaneado por su realizador se embarcaron en esta estupenda secuela ( la idea es hacer un tercer film ) que supera en todo ( trama, épica, reparto, fotografía, diseño de producción y guión ) a su predecesora. La película arranca justo cuando termina la anterior y narra cómo Paul Atreides ( Chamelent) y su madre ( Fergunson ) se unen a los Fremen frente a la malvada Casa Harkonen que con ayuda del emperador ( Walken ) traicionó y diezmó a la Casa Atreides. Algunos miembros de los Fremen ( liderados por el personaje que interpreta Javier Bardem ) verán en Paul, al mesías cuya llegada están esperando…



  Una de las grandes virtudes de la película es su por momentos asombroso poderío visual. Villenueve es un gran cineasta en ese aspecto y consigue momentos de gran fuerza, gracias a un gran rebajo de fotografía ( en especial las escenas del desierto ) y a su poderosa banda sonora a cargo de un inspirado Hans Zimmer ( que ganó su segundo Oscar por su trabajo en la primera parte ) Momentos como por ejemplo el del ataque a la cosechadora, la pelea del “ coliseo” Harkonen, la aparición final saliendo de la tormenta de arena de los gusanos gigantes o la destrucción de la nave imperial son alucinantes. La combinación de las poderosas imágenes que crea el director y la marcial y martilleante banda sonora de Zimmer, consigue abrumar ( en el buen sentido ) al espectador.



  Junto a su factura visual destaca también su espectacular reparto. Los personajes más secundarios en la primera parte brillan más, en espacial un magnífico Bardem ( quiza la mejor interpretación junto a Fergunson de la película ) en uno de los mejores interpretaciones desde su marcha a Hollywood. También repiten el siempre brillante Stellan Skarsgard ( como el barón Harkonen ) la magnética Rebecca Fergunson, cuyo personaje gana en peso y complejidad o un enérgico y carismático Josh Brolin. Y con mayor protagonismo Chamelent ( cuyo interesante Paul Atreides también  da un salto adelante en el nuevo film ) y Zendaya, cuya interpretación es de lo menos acertada de la película, ya que siempre parece enfadada y con el rostro en tensión y contrariado. Entre los “nuevos fichajes” destaca un psicópta y muy violento Austin Butler y una seductora y maquiavélica Sidoux también perfectos en sus personajes.


  A pesar de su gran nivel, a la película se la puede poner algunas pegas. Además de la interpretación de Zendaya, el clímax final no está bien aprovechado y pasa demasiado rápido, la trama “religioso-política” es algo confusa ( no así la parte más “política y familiar “ mejor contada y más comprensible)" y sus espectaculares y amenazantes gusanos salen poco. Por último en lugar de cerrar la historia ( correspondiente al primer libro de “ Dune “ ) Villeneuve no la culmina y la deja abierta, lo cual deja la película incompleta. Dejando de lado estas pegas menores, se trata de una obra descomunal que merece mucho la pena ver con la mente abierta, disfrutando de sus imágenes, sonidos y grandes interpretaciones.


Lo mejor: Un reparto con algunos de los mejores intérpretes “de carácter “ del cine actual y unos actores perfectos en sus personajes, su diseño de producción ( las naves  por ejemplo son espectaculares ) efectos visuales ( los enormes gusanos por ejemplo ) fotografía, banda sonora y vestuario.
Lo peor: Algunos personajes desdibujados y poco aprovechados, un tono general frío que puede alejar a algunos espectadores. Su final abierto deja incógnitas que no sabremos si se resolverá en una futura tercera parte.Una batalla final demasiado apresurada.





domingo, 2 de junio de 2024

Series de cine: “ The offer” Un estupendo y cinéfilo homenaje a “ El Padrino”


Disponible en SkyShowtime.
Con Miles Teller, Matthew Goode, Juno Temple, Dan Floger, Burn Gorman, Giancarlo Expósito , Colin Hanks.
  “ El Padrino” es para muchos la mejor película de todos los tiempos. Como suele ocurrir como muchas grandes películas, la historia del “ cómo se hizo” ( todo lo que rodea al rodaje del film ) suele ser casi tan interesante o más que la propia película ( ocurrió con obras como “ Casablanca”, “ Ciudadano Kane”, “ Lo que el viento se llevó” o “ Apocalypse now “ del propio Coppola entre otras míticas películas ) y esta estupenda serie retrata ( con sus licencias por supuesto ) cómo se gestó y rodó esta obra maestra, cuyo rodaje lleno de anécdotas fue toda una odisea. Coincidiendo con el fallecimiento esta semana de Albert Ruddy productor de la película, repasamos la serie.

  
   Basada en las memorias del propio Albert Ruddy ( Teller )en la serie se narra como Mario Puzzo escribió el libro, la llegada a la productora Paramount Pictures ( dirigida por uno de los grandes productores de la historia de Hollywood - Robert Evans interpretado por un enorme Matthew Goode- ) de Ruddy y todas las dificultades que surgieron desde la redacción del guión ( ganador del Oscar ) entre Puzzo y Coppola, sus problemas de financiación, los roces con La Mafia de Nueva York y sus problemas de rodaje. 




   Una de las mejores virtudes de la serie es lo bien escritos e interpretados casi sin excepción que están los personajes tanto los principales como los más secundarios. Incluso los más antipáticos ( al inicio porque todos tienen alguna “redención” al final ) son interesantes y tienen varios momentos de lucimiento. Destaca el primer lugar, el personaje del productor Albert Rudy, un tipo que luchó contra dificultades continuas para sacar adelante el proyecto de la película y que fue el soportó principalmente la mayor parte de las presiones de todos los lados para poder culminar la película con éxito. Miles Teller ( “ Top gun. Maverick “ ) borda un personaje con liderazgo y carisma y que es el gran protagonista. Goodge es Robert Evans el hombre que levantó a fines de los 60 a una decadente Paramount a la que él convirtió en el estudio de más éxito de la época ( “ La semilla del diablo”, “ Love story “ , “ El Padrino I y II “ , “ Chinatown “ … )y es mi personaje favorito: un tipo excesivo, con gran olfato comercial y egocentrico al que Goodge le da un gran encanto. Juno Temple ( en un personaje que récords mucho al que interpreta en “Ted Lasso” ) es la pizpireta, eficaz y todoterreno secretaria de Ruddy y su personaje es el más luminoso y positivo de la serie. Dan Floger es un apasionado Francis F. Coppola. Por su parte Burn Gorman es para mí el gran movimiento de la serie, interpretando brillantemente al tiburón de los negocios dueño de Paramount, personaje que va creciendo conforme, avanza la serie y nos acaba cayendo muy bien. Por su parte el mafioso ( real ) Joe Colombo Lo interpreta cayendo algunos clichés de las personajes de los mafiosos, siempre efectivo Giancarlo Expósito )Por último un sorprendente Colin Hanks que habitualmente suele interpretar, personajes simpáticas ) es uno de los “villanos” de la serie, que trata poner piedras en las ruedas durante el rodaje de la película en la que no cree.


  Ambientada entre 1969 y la gala de los Oscars de 1973 y con la suerte de poder rodar en localizaciones en los estudios de Paramount ( que produce la serie ) la serie retrata una época ( la llamada era del “Nuevo Hollywood” ) que se sitúa entre finales de los 60 ( se suele señalar “ Bonnie and Clyde “ de Arthur Penn y sobre todo “ Easy rider “ de Dennis Hopper como punto de partida de la nueva etapa ) y 1980 con el fracaso de “ La puerta del cielo” de Cimino ( que hundió a la productora United Artist )en la que la industria norteamericana del cine cambió a la par que los gustos y preocupaciones del público ( en una etapa convulsa con los asesinatos de los hermanos Kennedy y Luther King, la guerra de Vietnam, el escándalo Watergate o la matanza perpetrada por la “familia Mason “)  surgiendo una serie de directores ambiciosos, excesivos ( muchos de ellos con problemas con el alcohol o las drogas)  y con influencias de la “nouvelle vogue” francesa o el cine japonés como Coppola, George Lucas, Scorsese, William Friedkin, Michael Cimino, Sidney Pollack, Arthur Penn, Bob Raffelson, Peter Bogdanovich o Brian de Palma y estrellas como De Niro, Pacino, Nicholson, Warren Beatty, Christopher Walken, James Caan, Robert Redford o Burt Reynolds, convirtiéndose el director en el gran autor, en la auténtica estrella de la película. El  máximo representante de toda aquella revolución fue Francis Ford Coppola y uno de los productores estrella fue Robert Evans. Ambos personajes están muy bien retratados e interpretados en la serie. 

 


 Como aspectos negativos, la serie idealiza algunas personajes ( como Colombo ) no profundiza en algunos que quedan muy desdibujados ( Pacino y Brando por ejemplo, que podrían haber dado más de sí ) y otros tienen mucho protagonismo al inicio y de repente desaparecen prácticamente  ( el de la asistente de Ruddy Andrea Eastman o el de la pareja del propio productor ) se nota un presupuesto bajo en numerosos momentos y no es fiel a la historia real en bastantes anécdotas y situaciones que parece ser que no sucedieron como cuenta la serie. Sin embargo, dejando al lado estas pequeñas pegas, la serie es muy entretenida y gustará no sólo a los amantes del cine y de la famosa cinta de Coppola, sino a cualquier espectador que tenga curiosidad por conocer los entresijos del rodaje de una gran película como esta.



Lo mejor: Las interpretaciones de Miles Teller, Matthew Goode, Juno Temple, Dan Floger y Burn Gorman, el amor por el cine que destila y el caudal de curiosidades y anécdotas que muestra sobre la mítica película que hará las delicias de los amantes del film.
Lo peor: Algunos actores no dan la talla para sus personajes ( el de Pacino por ejemplo ) su ajustado presupuesto se nota demasiado en algunos momentos que se tome quizá demasiadas licencias con lo que sucedió en la realidad.







domingo, 19 de mayo de 2024

Series de cine:” Sugar “ Un homenaje al cine negro clásico con una gran sorpresa escondida


Disponible en Apple TV +



Con Colín Farrell, Amy Ryan, Kirby Howell-Baptiste, James Cromwell.
  Un elegante y cinéfilo homenaje a las películas de cine negro clásicas de la década de los 40 y 50  del pasado siglo ( el protagonista conduce un descapotable de los 50 y aparecen imágenes de “ Los sobornados” , “ En un lugar solitario “, “ Vértigo”, “ El beso mortal”,                 “ Perdición “ entre otras y el el detective  usa el mismo revólver de Glen Ford en “ Los sobornados” ) con un soberbio Colin Farrell y una trama que incluye un loco y sorprendente giro al final del episodio 6, que ha dividido al público entre los que piensan que los guionistas echan a perder la serie y los que creen que logra darle un impulso final que la hace más original y diferente.



   John Sugar ( Farrell ) es un detective privado infalible encontrado personas desparecidas y que se define adicto al cine ( le mandan a su hotel las míticas y cinéfilas revistas “ Sigh and sound” y “ Cahiers du cinema “) elegante siempre vestido con un impone traje oscuro, amante de los animales y que evita al extremo  hacer uso de violencia , un millonario productor de Hollywood le encarga encontrar ( un guiño más que evidente a “ El sueño eterno “ ) a su nieta desaparecida. Más adelante descubrimos ( no digo más por no hacer spoilers ) una extraña organización secreta que está conectada con el propio Sugar…



 “Sugar” es inevitablemente una serie que se puede dividir en dos partes: hasta el giro del final del episodio 6 y de ahí en adelante. A pesar de ello, la trama esencial ( la búsqueda de la joven Olivia ) es en realidad un mcgfuggin ( término inventado por “ Hitchcock “ que se refiere a algo que mueve la acción, pero que realmente conforma avanza la película -en este caso la serie- pierde su importancia y se convierte en una excusa argumental para hablar de otros temas ) y nos acaba importando más saber quién es en realidad John Sugar y qué pasó  con su hermana, así como descubrir que tipo de organización es aquella en la que esta misteriosamente vinculado . En este sentido el guión ( recuerda por los escenarios y algunas claves a “ Chinatown” escrita por Robert Towne ) y la realización de la serie logran mantener la curiosidad e intriga del espectador hasta el final, con sorpresas hasta los últimos minutos del episodio final.



   En definitiva una serie que podía haber sido simplemente un nuevo homenaje que cayese en habituales guiños y lugares comunes del viejo cine negro, con una buena factura visual, un acertado guión , efectiva dirección y buenas interpretaciones ( eso sí con un detective de una personalidad fascinante y magnética gracias a un maravilloso Farrell )  y acaba convirtiéndose en una propuesta innovadora, diferente y sin duda arriesgada que no obstante, hará las delicias de los amantes del cine, policiaco de detectives más clásico.



Lo mejor: El gran trabajo de Farrell, su evocador y nostálgico aroma a noir clásico . Sus guiños cinéfilos, el primer episodio y los tres últimos. 
Lo peor : Su giro final puede desconcertar y sacar de la serie a un sector del público. Los episodios centrales son más irregulares. 



lunes, 13 de mayo de 2024

“ Let it be” : No fue un funeral.


Disponible en Disney Plus.
Dirección: Michael Lindsay-Hogg.
Protagonizada por The Beatles.
  Desde su estreno en mayo de 1970, la quinta y última película del mítico grupo británico, se había convertido en un film maldito ( ganó no obstante el Oscar a la mejor banda sonora ) Al estrenarse pocos días después del anuncio del fin del grupo a cargo del propio Paul McCartney ( aunque de facto el grupo estaba roto desde fines de 1969 aunque con algunas opciones de continuar juntos ) la sensación de público y crítica en su día al verla era de asistir al fin del grupo viendo su crisis interna como voyeurs. La malas vibraciones que muchos vieron  en el documental hizo incluso que la película estuviese descatalogado décadas a pesar de la enorme popularidad del grupo y fuese imposible de conseguir oficialmente.




  Rodada entre el 2 y 31 de enero de 1969 la idea del proyecto ( como todos los proyectos musicales emprendidos por el grupo desde la muerte de su manager y hacedor Brian Epstein en agosto de 1967 ) partió de McCartney y era en principio muy innovadora: grabar un documental de los Beatles ensayando sus nuevas canciones que tocarían en directo ( llevaban sin tocar ante el público desde agosto de 1966 a excepción de una actuación de TV en septiembre de 1968 ) Se habló también de un gran concierto en lugares como el Albert Hall de Londres ( el propio Paul lo menciona en el film ) se vería así como la banda creaba música y luego la interpretaba ante el público. Pronto se abandonó la idea del concierto ( Paul y John querían pero George no )y decidieron subir a la azotea de sus oficinas ( grababan en el sótano ) y allí tocar varias de las nuevas canciones ( es el gran momento de hecho del documental y ese concierto desde U2, Jarabe de Palo ect ha sido muy imitado después )
 




  Tras ver el documental “ Get back “ en la que la afamado director Peter Jackson se sumergió en las decenas de horas de grabación destinado al documental “ Let it be “ extrayendo tres episodios de más de una hora de duración y viendo la acogida muy positiva entre los fans y los críticos del material rescatado de aquellas sesiones de grabación de enero de 1969, Disney ha impulsado la restauración de aquel documental a cargo del propio Jackson, que hace justicia con el director del “ Let it be “ con el que charla al inicio del especial de Disney. Con el sonido y la imagen mucho más nítidos, volver a ver aquel documental, ha hecho olvidar la imagen negativa y fúnebre que se tenía del mismo, ya que además de disfrutar de la intimidad del grupo, creando magníficas canciones (  que incluyen no solo las canciones que saldrían en el disco también llamado “Let It Be” sino otras como “Octopus Garden”- es maravilloso el momento en el que un generoso y cariñoso George ayuda a Ringo a componer la canción - ) que aparecerían en su siguiente y último LP “ Abbey Road” la sensación que queda viendo a los cuatro músicos en círculo mirando a los ojos e improvisando, es la de un grupo que pasaba por serias dificultades ( se ve especialmente en la discusión entre Harrison y McCartney - Harrison llegó a irse de la banda pocos días después y se le convenció para volver - y cuando este último le da un discurso a Lennon sobre el futuro del grupo ) pero que  mantenía la magia intacta y una creatividad desbordante.



  En definitiva, una gran oportunidad para los que no podido visionar  el documental casi proscrito, de ver cómo trabajaba el grupo moldeando canciones que ensayaban sin parar hasta que quedaban perfectas, viendo a la banda tocar algunas de sus canciones más famosas ( “ Let it be”, “ Get back “ o “ Don’t let me down “ ) Y otra menos conocidas por el gran público pero no menos memorables como “ I me mine”, “ Two of us” , “ I’ve got a feeling” y o “For You Blue” y asistir al inicio de una separación que no obstante mantuvo hasta el último momento la magia que había hecho grande al grupo.
A pesar de los momentos de tensión que se ven en el documental, es entrañable para los fans del grupo, ver el sentido del humor, creativad, profesionalidad, perfeccionismo y la camadaeria que seguían manteniendo hasta el último momento.





Lo mejor: Las canciones y descubrir una película hasta hace poco, casi imposible de ver.
Lo peor:La sensación agridulce de ver a al grupo en crisis.




domingo, 12 de mayo de 2024

Series de cine: “Fallout” Una obra maestra de Amazon prime


Disponible en Prime vídeo. 
Con Ella Purnell, Walton Coggins, Aaron Moten, Moises Arias, Kyle Maclachlan, Frances Turner, Dave Register, Johnny Pemberton, Sarita Choudury.
  Una de las grandes apuestas en el competitivo “ mercado de las series” de lo que llevamos de 2024 ha sido esta espectacular serie que mezcla fantasía, futurismo, acción, algo de comedia y toques de western con influencias de Mad Max y el humor gamberro a lo Robert Rodríguez y Tarantino.



    Se trata de una muy aplaudida adaptación por los fans de un famoso videojuego que satisface por igual a los han jugado con él y espectadores que no conocían su existencia con anterioridad. En un futuro tras una guerra nuclear que ha devastado la superficie de la tierra, los habitantes que aún sobreviven en ella, se dividen entre los que habitan  en un mundo en ruinas, violento y caótico y los que descienden de los privilegiados habitantes que pudieron antes del ataque nuclear pagarse un refugio bajo el subsuelo. Cuando el líder ( Maclachlan ) de uno de esos refugios es secuestrado, su hija ( Purcell ) saldrá a la superficie e intentará encontrarlo y rescatarlo. En medio de multitud de peligros, se encontrará con un astuto cazarecompensas ( Coggins )  y un caballero ( Moten )de una orden militar que buscan una misteriosa reliquia que puede cambiar el mundo.



 Una de las claves del éxito de la serie es un estupendo  guion que mantiene varias tramas paralelas y un flashback que explica en los últimos episodios el origen del desastre nuclear. La historia de la búsqueda de la reliquia es en realidad un mscguffin para dar pie a las aventuras por el llamado “yermo” del trío protagonista y mostrar cómo ha quedado la costa de California convertida ( recuerdan algunos personajes secundarios y escenarios a “ 1997 Réscate en Nueva York “ de John Carpenter - Cooper recuerda mucho a “ Serpiente” que interpretó Kurt Russell ) en un lugar desolado lleno de trampas y las peligrosas situaciones  que deberán afrontar y superar los personajes principales. Los tres más importantes están muy bien escritos y son e interesantes ( sobre todo Cooper- Coggins ) pudiendo haber dado lugar a una estupenda serie cualquiera de ellos los separado.  



 Se nota que Amazon ha echado la casa por la ventana con un abultado presupuesto y eso se nota sobre todo en su diseño de producción( los refugios o los vehículos de la hermandad por ejemplos son alucinantes ) Es además un acierto el que prácticamente se deseche el uso del CGI tan habitual en el fines y series de los últimos y que se apueste más por unas técnicas más tradicionales que den más naturalidad y encanto a la serie.


 
 Mención aparte merece el excelente trabajo  de todos el reparto. Ella Purnell es perfecta como la al principio inocente damisela que acabará endureciéndose ante la adversidad sin perder sus principios. La joven actriz inglesa lleva sobre sus hombros gran parte de la acción y logra pasar la prueba con nota alta. Coggins habitual actor secundario, tiene la oportunidad de su vida y compone un personaje muy molon con abundantes diálogos que recuerdan a los tipos duros del cine de Tarantino ( de hecho trabajó con el director en “ Los odiosos ocho” ) y su personaje tiene gracias a los flashbacks de los últimos episodios un trasfondo que lo hace muy interesante. Moten está más oscurecido por los otros protagonistas, pero cumple a la  perfección y su química con Purnell es magnífica. Destacar al siempre efectivo y misterioso  Maclachlan cuyo personaje en el último capítulo da un vuelco muy sorprendente.



Lo mejor: Unos personajes muy bien escritos, atractivos y con magnetismo estupendamente interpretados en especial los personajes de Lucy y Cooper. Unos decorados, ambientación y vestuario sobresalientes.Un final por todo lo alto.
Lo peor: El personaje de la presunta villana ( Choudouri ) es más plano  y menos interesante. Que los que no han jugado al videojuego se pierden algunos guiños ( menores ) del mismo.






martes, 30 de abril de 2024

“ Fallen leaves” Una sencilla y emotiva joya.



Disponible en Filmin.
Año 2023.
De Aki Kaurismäki.
Reparto: Alma Pöisty, Jussi Vatanen, Janne Hyytïänen.
 En una época oscura como la actual llena de pesimismo, incertidumbres y egoísmo, una película optimista y emotiva como la última cinta del director finlandés Kaurismäki es sin duda un rayo de luz. Mezclando drama, algo de comedia y romanticismo, la película cuenta la historia de amor que surge entre dos seres solitarios de mediana edad, con una vida monótona y sin ilusiones y sus correspondientes idas y venidas, ya que el destino parece querer ponerles piedras en el camino.



  El director recrea una ciudad ( Helsinki, pero podría ser cualquier capital de Europa ) llena de personas que beben en bares y oyen música con cara triste ( son magníficas las escenas en el bar del karaoke ) Sus escasos diálogos y sus personajes solitarios y pobres de clase obrera que monótonamente trabajan en fabricas deshumanizadas recuerdan al Chaplin de los años 30 ( la conexión con el director es tan clara que hasta al perro vagabundo que encuentra la protagonista le pone Chaplin de nombre ) Son personas que padecen una existencia gris y que carecen de alicientes, pero que transmiten dignidad y a los que el espectador coge inmediatamente cariño y desea que tengan más suerte en la vida. La película tiene un tono melancólico y en muchos momentos triste, pero el sentido del humor que imprime el director en algunos momentos y en romanticismo que logra transmitir, hace que, a pesar de ello es una película muy agradable de ver, en gran parte por la conexión del espectador con sus dos personajes principales. El realizador hace numerosos guiños cinéfilos, ya que de hecho es un cine el que une a los personajes y el que los hace volver a reencontrarse tiempo después. 


 
   Para lograr emocionar al espectador y hacer de la historia algo especial y distinta a otras películas es clave el magnífico trabajo del trío protagonist Pöisty con su rostro dulce logra que el público se enamore de ella nada más verla. Su bondad y principios la convierten en un personaje adorable.  Vatanen es un tipo que va de duro, pero que en el fondo es vulnerable y débil y que cae rendido ante Ansa-Pöisty. Por último Hyytïänen es el amigo fiel y abnegado del protagonista y sus breves apariciones son de lo más divertido y encantador de la película.



   Película hija de su tiempo ( hay varias referencias a la guerra de Ucrania) y con una brillante dirección que con pocas palabras y a través de los gestos, miradas y silencios, cuenta y trasmite más que con los diálogos, su ritmo no es apto para todo tipo de públicos , ya que la historia se va cociendo a fuego lento y transcurre de un modo realista y no edulcorado.



Lo mejor : El gran trabajo de su trío protagonista ( Hyytïänen es todo un roba escenas ) una fotografía hermosa con un toque al cine de los años 50/60 y una duración corta que ayuda a que le película vuele.
Lo peor: Su ritmo demasiado lento y un sentido del humor algo peculiar puede echar para atrás a un sector del público.






lunes, 22 de abril de 2024

“ The gentlemen. La serie” Traficantes con estilo en la campiña inglesa.



Disponible en Netflix.
Creada por Guy Ritchie.
Con Theo James, Kaya Scodelario, Daniel Ings, Vinnie Jones, Joely Richardson, Ray Winstone, Giancarlo Expósito.
  Una más que distraída  y muy dinámica serie de gánsteres con mucho humor  y  estilo, con el toque indiscutible de Guy Ritchie ( que dirige los dos primeros episodios ) que se beneficia de unos carismáticos personajes muy bien  interpretados por actores de carácter,  unos estupendos diálogos llenos de ironía y tres vertiginosos episodios finales  con abundantes sorpresas. 


  
 Cuando su padre fallece, Eddie ( un Theo James cuyo personaje crece y mejora conforme avanza la historia ) hereda el ducado familiar, incluyendo el título y también las posesiones, descubriendo que escondía en su finca una enorme y lucrativa  plantación de marihuana, administrando el negocio un elegante e implacable gánster ( un enorme Winstone  que se luce con los mejores diálogos de todo el guión  ) que dirige con ayuda de su glamurosa hija ( maravillosa Scodelario ) a cambio de un porcentaje de las ganancias para el duque.  A partir de ahí empezarán los líos, generados sobre todo por el intento de Eddie de desligarse del negocio criminal y las torpezas de su hermano Freddie. Su argumento y algunos  personajes principales guardan un claro paralelismo con “ El padrino “: Eddie es como Michael Corleone , una militar ajeno al mundo del crimen que desea salir de él, pero que se ve arrastrado  hacia el crimen al que le va cogiendo el gusto y tiene un hermano débil y problematico ( como Fredo Corleone- no es casualidad que se llame precisamente Freddie- ) que le mete en graves problemas. 
  

 La química  que se establece desde el principio entre Glass ( Scodelario ) y Eddie ( James ) con una relación de tiras y aflojas entre ambos y cierta tensión sexual no resuelta es uno de los aciertos y motores de la serie. No faltan como es habitual en el cine de Ritchie situaciones caricaturescas ( la escena del disfraz de gallina o el episodio tercero y el robo del coche ) y personajes carismáticos, sofisticados  y con estilo ( a menudo excesivos y muy pasados de vueltas  )  como el mafioso predicador Billy Supercherías, el noble nazi Max Bassington, el colgado cultivador de marihuana Jimmy, el pedante Stanley Johnston ( con T - interpretado por el sienpre magnético Giancarlo Expósito - ) y el peculiar  sentido de humor ( negro en muchas ocasiones ) con toques muy británicos .



  El guión tiene muchos aciertos. El primero lo bien escritos que están escritos muchos personajes, algunos centrales y otros secundarios. Además del ya señalado de Eddie, la glamurosa y calculadora Susie Glass la interpreta de un modo muy sexi una estupenda Kaya Scoledario que le roba a James el protagonismo en la mayoría de las escenas que comparten. Destaca también el personaje del padre de Susie, Bobby Glass ( enorme Ray Winstone ) un viejo zorro ( su papel en el último episodio es genial ) que se las sabe todas y mueve desde la cárcel los hilos de su imperio criminal. Otro secundario de lujo es Geoff, el  fiel y sirviente del duque todos querríamos de nuestro lado en la peor batalla que interpreta con concisión y carisma el ex futbolista Vinnie Jones ( habitual en el cine de Ritchie ) Y lo segundo una trama bien construida ( quizá sobren algunas historias accesorias ) que se pone muy interesante y cuesta arriba en los últimos episodios y que contiene abundantes giros, dando lugar a numerosas situaciones absurdas ( algunas casi grotescas - el episodio del nazi - ) y en la que el proceso de degradación moral ( o amoral) de Eddie desde el inicio ( en el segundo episodio evita matar  su testigo de un crimen en el que se ve involucrado y desde ahí todo irá cuesta abajo ) hasta un final sorpresa y sangriento, está muy bien construido y es creíble.


  También se le pueden poner algunas pegas, sobre todo que le sobran dos episodios y que por ello la historia  se estira demasiado y pierde ritmo ( quizá episodios más cortos hubieran beneficiado el dinamismo ) También a algunos espectadores les puedo resultar su vena disparatada y con un peculiar sentido del humor contraproducente, no tomándose así la serie demasiado en serio, lo cual puede ser un problema porque no es esa la intención de sus creadores. Por otra parte, hay algunos personajes secundarios que no están bien aprovechado como el Johnson ( Expósito ) o el de Gabrielle ( una hermosísima Ruby Sear ) que podrían haber dado más juego.




Lo mejor: Los personajes e interpretaciones  de Scodelario, Winstone y Jones. Sus magníficos tres últimos episodios. Cada episodios te deja con ganas de más. 
Lo peor: Algunos episodios ( el 3º y 4º ) muy de relleno que no aportan nada y ralentizan la trama principal. Que al ser una serie, se alarga demasiado una buena historia que podría haber dado para una película más concisa.