domingo, 31 de mayo de 2015

Cine y Derecho III: " Doce hombres sin piedad"

Dirección : Sídney Lumet.
Reparto: Henry Fonda, Martín Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E. G. Marshall,  Jack Klugman, Jack Warden, Ed Bagley, Robert Webber. 
   Basada en una obra de teatro ( origen que se nota en la puesta en escena y enfoque visual de la película ) y con un guión previsto para ser realizada para la televisión ( Lumet procedía de ese medio ) " Doce hombres sin piedad" es una magistral cinta de suspense en la que un hombre ( Fonda ) que forma parte de un jurado en un juicio por asesinato logra convencer al resto de miembros del tribunal popular que están a favor de la condena de que existe una duda razonable de que el acusado sea culpable . La clave del argumento es que en el sistema judicial americano se exige para una sentencia de culpabilidad unanimidad ( en nuestro país bastan 7 de los 9 jurados para un veredicto de culpabilidad ) de todos los miembros del jurado.
   La película dio origen a una variedad dentro del género : las películas de jurados ( como " Coacción al jurado" con Alec Baldwin y Demi Moore ) en las que la deliberación y decisión del jurado es el eje de la acción, aunque ninguna de esas cintas alcanza el nivel de esta película. Aunque lo jurados se refieren continuamente al juicio previo a la deliberación, es curioso que nunca se ve el propio juicio en si mismo al revés de lo que sucede en cualquier película de juicios.
   Aunque todos los actores están soberbios, es un muy humano y e integro Fonda ( el mismo año que interpreta al pobre " Falso culpable " de Hitchcock ) el que lleva el peso dramático de la acción del film. El actor realiza una gran interpretación por la que fue premiado por el BAFTA al mejor actor en 1958 y como el persuasivo e implicado jurado numero 8 que frente a la rapidez y desgana con la que los demás jurados quieren despachar el caso por motivaciones tan poco éticas como para acudir a un partido, cree que el acusado merece una discusión a fondo sobre los recovecos dudosos del caso. Votación tras votación la soledad inicial de Fonda va desapareciendo y van sumándose mas jurados a su tesis frente a la cada vez más rabia de otros miembros, volviéndose la relación entre los jurados mas tensa en una magnífica progresión dramática que logra el guión.
   Película de actores, en donde la evolución que sufren éstos y sus duelos interpretativos es el motor de la película que tiene una asfixiante puesta en escena y una fotografía agobiante ( el calor que pasan los personajes en la película acrecienta la sensación de asfixia del film ) y la corta duración del film ( 96 minutos tan sólo ) es un gran acierto para que no decaiga en ningún momento su ritmo implacable. Mención aparte merece la excepcional dirección de actores orquestada por Lumet, un gran cineasta que iniciaba su excepcional filmografía que daría lugar a títulos como " El prestamista" , " Asesinato en el Orient Express" , " La colina " , " Veredicto final" , " Tarde de perros" ," La ofensa", " Network un mundo implacable " o " La noche cae sobre Manhattan" 
Lo peor: Su aire teatral.
Lo mejor: Henry Fonda y la gran dirección de actores de Lumet.




jueves, 28 de mayo de 2015

Cine y Derecho II: " Matar a un ruiseñor "

Dirección: Robert Mulligan 
Año: 1962
Reparto: Gregory PeckMary Badham, Phillip Alford, John Megna, Ruth White, Paul Fix, Brock Peters, Frank Overton
Atticus Finch, el ejemplar personaje interpretado por un inmenso Gregory Peck ( Óscar al mejor actor ) ha pasado a la historia como el símbolo del abogado honesto e íntegro defensor de las causas perdidas. Finch un hombre viudo con dos hijos pequeños acepta la defensa de un joven de color acusado injustamente de violar a una chica blanca. El caso le reportará el rechazo de muchos de sus vecinos y la admiración de sus conciudadanos negros.
" Matar a ruiseñor " no es sólo un modélico ejemplo de cine de juicios, es además una hermosa película sobre la infancia, una historia iniciática en que los dos adorables hijos de Atticus despiertan a la dura realidad que les rodea y asistirán incrédulos al juicio de su padre y a la reacción de sus vecinos ante el mismo ( inolvidable la escena del intento de linchamiento al detenido que defiende Finch ) . La película es también un alegato comprometido y apasionado contra el racismo muy presente en el profundo sur de los Estados Unidos en la época donde transcurre la acción.
   Rodada durante la administración Kennedy caracterizada por su avance en la lucha contra la discriminación  racial y en favor de los derechos civiles de los afroamericanos, la  película se convirtió en un clásico instantáneo. Dirigida por Robert Mulligan, procedente del medio televisivo junto a otros autores como Sídney Lumet o Arthur Penn que renovarían el cine americano de los 60 y 70 dándole un aire más maduro y realista, la cinta está narrada a través de los ojos cada vez menos inocente de la hija de Peck ( un indudable acierto narrativo del guión basado en la maravillosa novela de Harper Lee premiada con el Pulitzer) que cuenta la historia ya madura basándose en los recuerdos de su niñez.
La narradora y hermano se ven obligados ante los acontecimientos que les rodean y que no entienden a madurar de golpe y a enfrentarse a un mundo del odio y racismo que les rodean. Descubrirán también la existencia de un misterioso personaje ( un gran y muy jóven Robert Duval ) que vive encerrado y oculto a los demás en una casa cercana a la de los niños a los que fascina el misterio de su identidad y las razones de su encierro y cuya aparición final es clave en el final de la película. La película trata igualmente de la paternidad y la relación entre padres e hijos, mostrando la dificultad con la que el viudo Atticus debe de educar con valores a sus hijos a pesar  de estar rodeados de un ambiente hostil por su trabajo.

 La parte judicial de la trama tiene mas peso en el film que en la novela de Lee y en ella se nos muestra el muy habitual caso del cine americano del abogado bueno e integro que defiende a un inocente injustamente acusado. Asistimos a la brillantes con la que Peck desmonta en sus interrogatorios la tesis de la violación de la que acusan a su cliente y como a pesar de su gran trabajo  en la vista, choca con el muro del racismo y la sinrazón.
Galardonada también con el Oscar al mejor guión adaptado, a pasar de la lluvia de Óscar a la mítica " Lawrence de Arabia",  la cinta sabe combinar con gran acierto la trama judicial y la trama iniciática de los niños y su curiosidad por todo lo que ven incrédulos e intrigados a su alrededor.
Lo mejor: El gran trabajo de Peck, su guión y la interpretación de los niños.

Lo peor: Que su final no guste a todos los espectadores.



domingo, 24 de mayo de 2015

Cine y Derecho: "Anatomía de un asesinato"

Dirección: Otto Preminger.
Reparto: James Stewarth, Arthur O' Connell, Ben Gazzara, George C. Scott
Dirigida por el siempre espléndido Otto Preminger, un cineasta poco valorado a pesar de dirigir joyas inmensas como " Laura" , " El cardenal" , " Éxodo", " El
Hombre del brazo de oro", " Rio sin retorno" , " Cara de ángel"  o " Tempestad sobre Washington" y que trabajó con casi todos los grandes intérpretes de su época, " Anatomía de un asesinato" es una película muy adelantada para su época, con una temática y unos diálogos que desafiaban a censura moralista de la America de Eissenhower pre Kennedy.
   Un abogado ( un irónico e incisivo Stewart ) que no ha sido reelegido para su cargo de fiscal del distrito acepta defender a un violento militar ( Gazzara ) que ha matado a un hombre que violó a su provocativa y sexi esposa ( espectacular Remick ) alegando una locura transitoria.
   Uno de los aspectos curiosos del film es que la historia y sin duda la interpretación y el carisma de Stewart logra que nos parezca el estricto y encantado de conocerse Fiscal de éxito interpretado por un estupendo George C. Scott  el malo de la película y el bueno el personaje del humilde e inteligente abogado cuando curiosamente en todo momento el personaje de Gazzara se nos presenta como un tipo desagradable, chulesco e irascible y a pesar de ello el público desea que sea absuelto gracias al buen hacer del trabajo del bueno de Stewart. Esta visión edulcorada y casi idealizada del letrado defensor de un caso casi imposible frente al malcarado fiscal es muy habitual en el cine americano y en la película son además dos fiscales ( uno de ellos famoso por su brillante trabajo en las alas de vistas y muy antipático ) los que combaten con el simpático Stewart.
   Visión amarga, cínica descreída y desmitificadora del sistema judicial a pesar de un guión trufado de ironía y humor cáustico ( los intentos logrados por Stewart de ridiculizar en el juicio al fiscal o los comentarios del sensato y divertido juez que preside la sala ) la cinta presenta el juicio como un campo de batalla en donde todo vale y los golpes de efecto ( sobre todo gracias a la presentación de testigos sorpresa ) de los letrados son abundantes. La flexibilidad del sistema procesal americano menos rígido y formalista que el español propicia este juego muy entretenido para el espectador y otorga a Stewart y Scott grandes momentos de lucimiento.
La película es una obra escabrosa y muy adulta, que aún teniendo la temática judicial como eje central es una película sobre la amistad ( hermosa la relación entre Stewart y su entrañable amigo O' Connell ) las nuevas oportunidades ( el letrado protagonista trata de recuperar la ilusión con un nuevo caso con el que además busca ganar un dinero que necesita casi desesperadamente ) y un buen retrato además de la sociedad americana de la época.
Como suele ocurrir en este tipo de cintas que gustan mucho al público, los giros soprendentes enganchan al espectador, que al final queda desconcertado por su ambiguo y poco habitual final, logrando Preminger a pesar de sus casi dos horas y media de metraje mantener la atención del público y que no decaiga el interés gracias a su excelente ritmo narrativo.
Derrotada en la gala de los Oscars por " Ben Hur" un producto mucho mas digerible y comercial, la obra de Preminger es un ejemplo genial de cine de intriga gracias a un modélico guión, unos punzantes e intensos diálogos, un complejo y brillante estudio psicológico de todos sus ricos personajes y una milimétrica puesta en escena con planos muy cuidados y mucha profundidad de campo. Imprescindible.
Lo mejor: Todo, en especial el gran trabajo de un ya viejo James Stewart y sus brillantes diálogos.

Lo peor: Nada, quizá que a algunos no le 
guste su final moralmente ambiguo.





jueves, 21 de mayo de 2015

Clásicos por descubrir XIII: " Como matar a la propia esposa"

Dirección: Richard Quine.
Reparto: Jack Lemmon, Virna Lisi, Terry Thomas, Claire Trevor.
" Como matar a la propia esposa" es una de las películas menos recordadas de la espléndida carrera de Jack Lemmon y de su poco valorado director Richard Quine, un magnífico artesano que realizó alguna de las mejores comedias del cine americano de fines de los 50 y los 60 como " La pícara soltera", " Me enamore de una bruja", " La misteriosa dama de negro" o " Mi hermana Elena" la mayoría de ellas con el propio Lemmon como protagonista.
  Un exitoso y metódico dibujante de cómics (Jack Lemmon) mujeriego, amante de los buenos placeres y enemigo del matrimonio vive sólo en compañía de su fiel mayordomo ingles Charles (Terry Thomas) en una cuidada casa de Nueva York, rodeado de rascacielos y ruidosas obras. 
En una despedida de soltero descontrolada se casará accidentalmente con una guapa y voluptuosa italiana (Virna Lisi).A la mañana siguiente se despierta junto a ella y con anillo. Cuando en el cómic de éxito que dibuja aparezca que su alter ego en la ficción mata a su esposa basada en la joven italiana y ésta desaparezca en la vida real, todos acusarán al protagonista de haberla matado realmente...
La pelicula es una ingeniosa y atrevida comedia negra que satiriza el matrimonio con un tono exagerado y un humor muy inteligente  y cuyo final sorpresa del juicio al que someten a Lemmon es del todo políticamente correcto y demoledor. Quine realiza un film con aroma clásico pero temática y estéticamente muy en la línea de su época ( los cambiantes y vertiginosos años 60 ) y que seguramente sería difícil de realizar hoy día.
Lemmon brilla como siempre en un trabajo muy alejado de sus roles habituales de americano medio bueno y honrado, interpretando a un don Juan vividor, machista, misógino y egoísta al que sabe humanizar y cuya evolución dramática demuestra su colosal talla como actor. Junto a él una bellísima y explosiva Virna Lisi y un genial Terry Thomas impagable como perfecto mayordomo ingles que hace de narrador y al que le encanta ( y envidia ) la aparente idílica vida de soltero conquistador de su señor sintiéndose horrorizado por tener que ser el criado de una mujer.
Aunque en su día la película tuvo escaso éxito, se trata de una magnífica comedia a reivindicar  con diálogos de gran altura, gran estilo y mucha mala uva que acredita el buen hacer de su director y cuyos resultados dejarían en ridiculo a casi cualquier comedia  de éxito actual.
Lo mejor: Jack Lemmon y la secuencia final del juicio.
Lo peor: un final políticamente correcto no acorde seguramente con el tono general de la película .





sábado, 2 de mayo de 2015

Los Vengadores. La era de Ultron. La cima de Marvel

Dirección: Joss Whedon
Reparto: Robert Downey Jr., Chris Evans, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Chris Hermsworth, Jeremy Renner, Elisabeth Olsen, Don Cheadle, Samuel L. Jackson, Aaron Taylor Johnsin, James Spader, Cobie Smulders, Paul Betthany.
El enorme éxito de taquilla y el respaldo crítico de las sucesivas entregas cinematográficas de las aventuras de los personajes de Marvel llegó a su cenit con la espectacular " Los vengadores " , tercera película más taquillera de la historia del cine tras " Avatar" y " Titanic". Tres años después y varias nuevas cintas de éxito como " Guardianes de la galaxia" e " Iron Man 3" llega la secuela a la que por lo pronto le seguirán dos partes mas en 2017 y 2018 así como una nueva cinta del Capitán América contra Iron Man el año que viene y la expectación por esta nueva entrega del equipo de superhéroes era máxima.
Dirigida con pulso firme por un guionista habitual de algunas de las últimas cintas de la factoría de cómics, la película no defrauda a los seguidores de unos personajes ya muy conocidos y familiares y parece tener como consigna el ser más grande, espectacular y trepidante que cualquier otra película de superhéroes de la historia y lo consigue.
Whedon ( guionista además de la película ) consigue y ese es uno de los grandes aciertos del film, que la cinta sea entendible para cualquier espectador que no conozca la saga Marvel y no haya visto otras cintas de los héroes de la productora y a la vez introduce numerosos guiños y claves de las otras películas ( y las futuras ) para deleite de los fans más acérrimos.
 
La trama trata de dar a cada uno de los superhéroes más profundidad psicológica y momentos de lucimiento tanto físico como dramático, sobre todo al mostrar el trasfondo familiar del personaje de Ojo de Halcón y la evolución de la relación de Hulk y Natasha. Los toques de humor son divertidos y están muy bien encajados en la narración ( estupenda toda la escena de la fiesta tras la primera gran batalla y las bromas sobre el martillo de Thor..) Por poner algún pero a la película, quizá un punto que flaquea es que su guión puede ser farragoso y algo confuso en algunos momentos y que el tono y que la dirección de Whedon sea impecable técnicamente pero sea poco arriesgada e impersonal.
Posiblemente estas pegas sean lo de menos para una película que ofrece de sobra lo que promete: una brillantez y perfección en la ejecución de sus escenas de acción impresionantes ( la escena de la persecución tras el "sarcófago " previa a la batalla final tiene un ritmo trepidante y el arranque- presentación del film te deja sin aliento , siendo no obstante la batalla final como duele ocurrir en otras cintas de Marvel demasiado larga y a veces pesada de saturación de peleas, explosiones y demás acción ) un ritmo narrativo veloz sin espacio al aburrimiento y unas escenas de acción inverosímiles con apariencia creíble.
Una película "palomitera" ideal para desconectar de la realidad y evadirse, que no se hace pesada en ningún momento y que divierte y entretiene a un público muy amplio ( desde adolescentes gente de mediana edad más exigente )
Lo mejor: Su ritmo impecable, el trabajo de los actores y tu acertado toque visual.
Lo peor: Su guión algo confuso en ocasiones y que la batalla final sea quizá demasiado larga y reiterativa.