domingo, 28 de marzo de 2021

Joyas del cine español ( 4 ) “ Muerte de un ciclista “ ( 1955)



Dirección: Juan Antonio Bardem.
Reparto: Alberto Closas, Lucía Bosé. 
  Sin duda una de las cumbres de la historia del cine español. Una película muy adelantada por su temática y su estilo a la época en la que fue rodada ( La pareja protagonista mantiene una relación adúltera y ocultan la muerte accidental de un ciclista al que atropellan cuando volvían de pasar un día juntos a escondidas del marido de ella ) y en la que subyace una ácida y despiadada crítica a la alta sociedad emergente del franquismo ( ociosa, superficial e insensible y que oculta sucios secretos bajo las alfombras - como afirma el personaje de Rafa el crítico de arte que recuerda al amigo pianista de Katherine Hepburn en “ La costilla de Adan”-  )  y a las huellas aún palpables de la guerra civil en el país. 


  
   Bajo la apariencia de una cinta de intriga, Bardem realiza con maestría un retrato brutal de la clase alta española de la época a la que pertenece la pareja de adúlteros protagonista y su entorno. Esa disección es especialmente dura con el ambicioso, cruel y frío personaje de María José ( una bellísima y muy joven Lucia Bosé que se enamoró de Luis Miguel Dominguin durante el rodaje ) una mujer dispuesta a todo por conservar su estatus social y su frívola y acomodada vida, traicionado a todos los que la rodean si es necesario y que irónicamente recibirá su propia medicina en el magistral desenlace con toques normales de la película . Frente a ella, Juan ( magnífico Closas ) su amante, profesor universitario enchufado por un familiar ( otro guiño de crítica social de Bardem ) es un hombre torturado por la culpa de su cobarde acción con el fallecido ciclista, que no logra tener su conciencia tranquila por lo que ha hecho, frente a la actitud clasista e hipócrita de Mª Jose, que con una limosna anónima a la familia del fallecido pretende acallar su escasa conciencia. Conforme avanza la cinta, esa dualidad de la pareja protagonista a la hora de afrontar sus acciones y de cómo salir de su dilema moral, se irá acentuando hasta desembocar en su impactante e inesperado final.


  Vista hoy, parece un milagro que la película pasase ( salvo una escena de los amantes que se cortó) la dura criba de la censura, porque además de su crítica a la acomodada clase a la que pertenecen los personajes, la cinta muestra de un modo nada sutil, el contraste de pobreza de una parte de la población ( en la secuencia en que Juan visita el deprimido barrio de la familia del fallecido ) con la despreocupación, egoísmo y burbuja en la que vive el círculo de los protagonistas, que tras matar al humilde ciclista, se creen con el derecho a salir impunes de su crimen y seguir viviendo sus despreocupadas vidas de fiestas ( magnífico el uso del montaje en la escena del tablao cuando parece que se va a revelar el adulterio al marido de María José) 



Lo mejor : Un montaje muy innovador, un guion que crece en tensión conforme avanza la trama y la magnífica interpretación de una lucía Bosé que nada tiene que envidiar a las “femme fatale” del cine negro americano.

Lo peor: Que con el transcurso del tiempo se haya convertido en un film menos reconocido por otros clásicos del cine español.




domingo, 21 de marzo de 2021

Joyas del cine español ( 3 ) : “ A sangre fría “ ( 1959 )



Dirección: Juan Bosch.
Reparto: Carlos Larrañaga, Arturo Fernández, Gisia Paradis.
 Toda una rareza en el cine español de la época, que homenajea al cine negro americano con guiños muy evidentes a “ La jungla del asfalto” y “ Atraco perfecto “ ( “ Reservoir dogs” de Tarantino también va en esa línea ) . Larrañaga interpreta a un joven ambicioso que para cambiar su gris vida, planea un atraco en la antigua fábrica textil en la que trabajaba, contactando con una banda de atracadores liderada por un desconfiado delincuente ( Fernández)Las complicaciones empezarán cuando toque repartirse el botín..



  Bosch acredita una concisión a la hora de narrar muy difícil de lograr, en especial en su primera parte hasta llegar a la secuencia del atraco, nada sobra en sus planos y diálogos y el director cuenta la historia con un ágil ritmo, yendo al grano y haciendo avanzar con mucha fluidez la historia. El director logra una película eficaz, con algunos hallazgos visuales innovadores como el asesinato con un arma con cámara subjetiva o el momento en que Paradis apunta con una pistola reflejándose en el espejo. Larrañaga y Fernández interpretan de modo muy convincente y con gran solvencia curiosamente personajes muy alejados de lo habitual en sus papeles de galanes habituales en su carrera, siendo sus papeles la de dos tipos ambiciosos, sin demasiados escrúpulos, egoístas y traicioneros.



 La película presenta numerosos elementos habituales en el cine negro: la mujer fatal que trata de manipular a los personajes masculinos, la amistad traicionada, la ambición y la avaricia que lleva a los personajes al desastre, la violencia, los personajes que buscan con un golpe perfecto salir de la miseria, una banda sonora con aires de jazz..todo ello con la peculiaridad de ser una película española de los 50 ( en pleno franquismo por tanto ) adaptando las claves del género a la realidad española de la época, siendo una obra muy realista y muy seca y cruda por momentos. No falta algo de crítica social en el retrato del entorno del personaje de Larrañaga y elementos costumbristas como la conversación sobre la quiniela de fútbol.



Lo mejor: Su milimétrica y precisa puesta en escena y su ritmo que no decae en ningún momento.
Lo peor: Sus giros finales de guion son previsibles, aunque visualmente están muy bien ejecutados y una banda sonora que su recta final se hace repetitiva.




sábado, 20 de marzo de 2021

Series de cine : “ Hierro”



( Disponible en Movistar )

 En una época en la que están de moda tanto en la literatura como en las series, lo policiaco, está original e interesante serie de intriga rodada en los maravillosos e hipnóticos parajes de la hermosa isla canaria de El Hierro, fue en 2019 aclamada por crítica y público en su primera temporada ( siendo galardonada como mejor serie y como mejor actriz Candela Peña en los Ondas de ese año ) manteniendo el listón muy alto su recién estrenada segunda entrega. La trama narra la historia de una jueza llamada Candela Montes ( magnifica y muy seria Candela Peña ) que llega con su hijo a la isla de El Hierro y tendrá que hacer frente en ambas temporadas a un varios crímenes, en los que tendrá un papel esencial Díaz ( enorme Darío Grandinetti )un ex delincuente con problemas para huir de su turbio pasado y de ambiguo comportamiento y  cuyo desenlace sorprenderá  al espectador.


 
 El principal acierto de cualquier serie o película es siempre encontrar un adecuado reparto para la historia y unos actores que enganchen al público y ese objetivo “ Hierro “ lo logra con nota. El dúo protagonista Candela- Díaz es sobresaliente y las escenas entre Peña y Grandinetti son eléctricas: el tira y afloja entre estos dos personajes obstinados y de fuerte carácter que se parecen más de lo que ellos creen, la desconfianza mutua y la progresiva  simpatía que se va generando entre ambos, es junto a las intrigas puramente criminales de la historia, el gran motor que hace muy atractiva y adictiva a la serie. De todos los personajes el más atractivo es sin duda Díaz,  un tipo expeditivo y de vuelta de todo, muy de cine negro, que se mueve entre lo oscuro y lo bueno, con contactos con los bajos fondos, en continuo peligro y con gran facilidad para meterse en líos y muy fiel a su familia y su platanera. Por su parte, los “ villanos” de ambas temporadas son muy diferentes, siendo el oscuro Fadi ( Enrique Alcides - siempre de negro - ) el vengativo traficante de la segunda parte, un personaje interesante y fuera de control que pondrá contra las cuerdas a Montes y a Díaz.



  Al revés que en otras series españolas con trasfondo judicial, esa vertiente es más fiel a la realidad al haber sido asesorados los responsables de la saga por personal de justicia. Aunque hay algunas licencias sobre el trabajo de los juzgados y la policía judicial, la serie es bastante realista en ese aspecto y sin perder por ello la trama nada de intensidad e intriga. Peña logra construir un personaje de madre coraje, con mucho carácter y personalidad, a la que le gusta estar muy encima de la investigación policial y que ante el dilema moral del último capítulo de la segunda parte, debe optar entre el deber o mirar para otro lado.
 

 
  Con un reparto casi al completo de actores canarios, la isla donde se desarrolla casi toda la acción, es un personaje más de la serie y su geografía, aislamiento y su propia insularidad dotan a la intriga de un tono muy especial y dan a la serie una gran personalidad  propia.



  En definitiva, una de las mejores y más personales series españolas de los últimos años, que mezcla una potente trama policial en cada temporada, con historias personales muy realistas e intensas y que sabe captar la atención del espectador y mantenerlo intrigado hasta el final de cada entrega.
 


Lo mejor: El gran trabajo de Grandinetti y Peña, su fotografía hipnótica y un guion muy inteligente.
Lo peor: Que acostumbrados a series de ritmos más trepidantes ( aunque el último capítulo de cada temporada es no obstante de los que dejan al espectador pegado a la silla ) su ritmo sinuoso y a veces contemplativo pueda no gustar a algunos espectadores.




jueves, 18 de marzo de 2021

Clásicos del cine negro ( 4 ) : “ Cayo Largo” ( 1948 )


Dirección: John Huston.
Reparto: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Edward G. Robinson, Claire Trevor, Lionel Barrymore. 
  Cuarta colaboración entre Huston y Bogart ( repetirían dos veces más  - con Oscar para Boggie en “ La reina de Africa “-  ) y última aparición juntos de la carismática pareja Bacall - Bogart. Frente a ellos un como siempre magnífico Robinson, que después de interpretar personajes de gánster en los años 30, venía de curiosamente de protagonizar varios clásicos noir haciendo de bueno como “ Perdición “ o “ La mujer del cuadro” , retomando en el film de Huston su papel de gánster que lo hizo famoso en el cine.


  Bogart en un personaje bastante alejado a los que nos tenía acostumbrados, es un antiguo combatiente que visita en los Cayos de Florida a la viuda ( Bacall ) y al padre de un compañero de la guerra, coincidiendo con la estancia en el hotel donde habitan, de un gangster ( Robinson ) a la espera de que lo recojan otros mafiosos para trasladarse a Cuba..



 Escrita magistralmente por el futuro director Richard Brooks ( “ El fuego y la palabra “ , “ La gata sobre el tejado de zinc “ , “ Dulce pájaro de juventud “ ) la película mantiene la tensión increscendo gracias al duelo interpretativo de su reparto en estado de gracia. El odioso y prepotente Johnny Rocco ( Robinson ) impondrá su poder abusivo sobre el grupo de personajes en un ambiente cada vez más claustrofóbico y agobiante, que se acrecienta con la tormenta de viento y lluvia que encierra a los personajes en el hotel por la noche y que culminará  en el enfrentamiento final entre Bogart y Robinson en un duelo maravilloso, en el que el gánster encontrará la inesperada horna de su zapato en el excombatiente.
  


  El protagonista de “ Casablanca “ no es el tipo duro al que tenía acostumbrado al público, sino que es un hombre pacifico que no quiere problemas y que deberá ( en gran parte por amor ) enfrentarse sin ayuda a una peligrosa banda de gangsters. Bogart, al que muchos injustamente han encasillado y restado méritos como actor, bordó un personaje complejo y con una clara evolución dramática a lo largo de la cinta, cuya valentía y arrojo, ocultas gran parte del metraje emergen en su intensos últimos minutos. 



 Huston, posiblemente en el mejor momento de su carrera, supo dotar a la película de una atmósfera cada vez más enrarecida y sacó el máximo partido a su reparto ( Claire Trevor - “ La diligencia “ - ganaría el Oscar como actriz de reparto - ) y al modélico guion de Brooks, logrando una de sus 5 mejores obras ( junto a “ El halcón maltés “, “ La reina de Africa”, “ El hombre que pudo reinar “ y “ El tesoro de Sierra Madre “ ) 





( Un joven John Huston en el rodaje del film ) 
Lo mejor: El magnífico trabajo de todo el reparto y la electrizante química entre Bogart y Bacall.
Lo peor: Se nota mucho su origen teatral.

domingo, 7 de marzo de 2021

Las mejores películas de cine negro ( 3 ) “ Al caer el sol” ( 1998 )



Dirección: Robert Benton.
Reparto: Paul Newman, Susan Sarandon, James Garner, Liev Schroeder, Giancarlo Expósito, Stockard Channing, Reese Winspertoon.
 Segundo film del mítico Paul Newman dirigido por Robert Benton en los 90. Con un nostálgico aroma clásico, se trata de una película que si se hubiese realizado en la década de los 40 del siglo XX, sería una obra más recordada y aplaudida. El protagonista de “ El buscavidas “ se rodeó de un espectacular reparto de veteranos actores y actrices de carácter y de jóvenes valores, en una obra elegante de aire intemporal.


  Newman encarna de un modo sobrio a un detective privado con algunos caracteres arquetípicos de los detectives clásicos: es un tipo de sólidos principios en un mundo traicionero y corrupto, amigo de sus amigos, chapado a la antigua y muy buen sabueso. La película cuenta como Harry Ross, un veterano detective y ex policía, se verá inmerso en un turbio asunto de chantaje que afecta a un rico matrimonio ( Hackman y Sarandon ) de amigos y que está relacionado con la muerte del primer marido de ella. El guion es modélico y recuerda las novelas de autores como Chandler o Hammett, con ricos corruptos que guardan secretos inconfesables que quieren tapar, un detective entrometido que va más allá de lo que sus poderosos clientes querrían y con sorpresas arguméntales, poniendo en boca de los personajes maravillosamente interpretados espléndidos diálogos ( destacan sobre todo las escenas de Newman y Sarandon que destilan una gran química - el veterano actor renunció a parte de su sueldo para que la actriz pudiese ganar lo mismo que él- )



  Harry Ross ( Newman ) podría ser perfectamente una continuación crepuscular del gran Lew Harper ( Detective privado que interpretó el actor en “Harper detective privado” en 1967 y “ Con el agua al cuello” en 1975 )anciano y a punto de jubilarse. La estrella  de “ El golpe” dota al investigador de una gran dignidad, dureza cuando es imprescindible, fidelidad a los suyos y un descreimiento y desengaño por todo lo que le rodea, que lo hace estar de vuelta de todo. Aunque la trama de la película es propia de otros films de cine negro, es la relación entre las cuatro y envejecidos personajes principales, lo que da la película su mayor interés y fuerza, siendo las interpretaciones del cuarteto, sobresalientes.


 En definitiva, una interesante película, que homenajea con estilo los cánones del cine negro de los 40 y 50 del siglo XX, que hará las delicias de los aficionados al mejor cine policiaco de siempre.




Lo mejor: Un reparto en estado de gracia.
Lo peor: Que su atmósfera de película a la antigua usanza pueda alejar a algunos espectadores.




miércoles, 3 de marzo de 2021

Series de cine : “ Killing Eve “



 Disponibles las tres primeras temporadas en HBO.
  Producida por la BBC, esta original y absorbente serie que mezcla el género de espías, drama , comedia ( con un humor inglés muy particular) y el subgénero de psicópatas es una de las series actuales ( se va rodar  la 4ª temporada ) más interesantes en plena edad dorada de las plataformas de cine y tv, siendo protagonizada además por tres personajes femeninos maravillosamente escritos e brillantemente interpretados por tres actrices que han sido varías veces premiadas por sus respectivos papeles : la carismática, atractiva y letal asesina internacional Villanelle ( Jodie Comer ) la obsesiva espía de caótica vida personal Eve ( Sandra Oh ) y la veterana, pragmática y en apariencia glacial Caroline ( Fiona Shaw ) 


 Escrita en su primera temporada ( la mejor de las tres ) por Phoebe Waller-Bridge ( intérprete y creadora de la original comedia también de la BBC “ Fleabag” ) que está detrás de las dos siguientes temporadas, que exploran nuevos y sorprendentes caminos tras su primera tanda de episodios, la serie cuenta en su arranque el juego del gato y el ratón que se establece entre una agente del MI5 ( Oh ) y una eficaz y eficiente asesina ( Comer ) de una turbia organización Criminal internacional llamada los 12. La relación que se va estableciendo cada vez más obsesiva entre ambas mujeres y el misterio detrás de la organización Criminal y sobre la identidad de la asesina, son algunos de los atrayentes motores arguméntales de la serie.


 Aunque todo su reparto brilla a gran altura ( además de su trío de actrices protagonistas, destaca el enigmático Konstantin - estupendo  Kim Bodnia- mentor de Villanelle ) 
el personaje de la peculiar asesina Villanelle es sin duda la gran estrella de la función. Una psicópata exhibicionista amante de la ropa y de oscuro pasado, que ejecuta sus crímenes como si fuesen una obra de arte, a la que le gusta ver como se apagan sus víctimas frente a sus ojos y que a pesar de ser un personaje violento, inquietante y desquiciado, logra que al espectador empatice con ella y espere con ganas verle en pantalla, cayéndole incluso muy bien gracias a su forma de comportarse como una si fuera una “ niña grande”, a su humor negro y chalado y por su atractivo. Paradójicamente aunque sabemos que es malvada y despiadada, es un personaje fascinante y no podemos evitar enamorarnos de una psicópata y reírnos con ella a pesar de lo perturbador de sus acciones.



 La serie explora la relación que se establece entre las dos protagonistas y su progresiva fascinación mutua, Los encuentros y desencuentros entre ambas enriquecen la trama de espionaje y es lo que hace a la serie interesante, diferente y adictiva, sobre todo en las dos primeras temporadas. En la tercera los personajes de Caroline ( Shaw ) y Konstantin( Bodia ) ganan peso y el protagonismo se reparte más y la historia sobre los 12 se complica.



 En su intrincado guión abundan los giros argumentales, las traiciones entre todos los personajes, los cambios de chaqueta de unos y otros y las dudas de quien sirve a quien y para quien trabajan unos u otros ( en realidad tod@s miran por si mismos y nadie se puede fiar ni confiar en nadie ) y un uso de la violencia peculiar y a veces grotesco y humorístico.



Lo mejor: El gran trabajo de Comer, su irresistible química con Oh y el peculiar sentido del humor de la serie.
Lo peor: Tras una gran primera temporada, la segunda y tercera son más irregulares, aunque con momentos brillantes.




lunes, 1 de marzo de 2021

Las mejores películas de cine negro ( 2 ) : “Manhattan Sur” ( 1985 )



Dirección: Michael Cimino.
Reparto: Mickey Rourke, John Lone, Ariane Koizume.
  Uno de los mejores thrillers con diferencia de la década de los 80 y que a pesar de su indudable calidad ha sido tradicionalmente olvidada por la crítica y el publico. En primer lugar seguramente por ser dirigida por un director maldito como Cimino, que tras ser encumbrado con “ El cazador “ ( 1978 ) provocó con la carísima “ La Puerta del cielo “ ( 1980 )el hundimiento de la United Artist y el final del llamado “ Nuevo Hollywood” que arrancó con el éxito de “ Easy rider “ ( 1969 )Tras cinco años sin poder dirigir el realizador se puso tras las cámaras y partiendo de un magnífico guion escrito también por Olivet Stone  ( que además de dirigir había escrito guiones  de films de culto como “ El expreso de medianoche “ - Oscar al mejor guion- , “ El precio del poder “ ó “ Conan el bárbaro “ ) realizó un intenso y políticamente incorrecto film policiaco pero con un indudable aroma a western ( por ejemplo en el duelo final de Rourke y Lone ) que fue un fracaso de taquilla, pero que ha ido ganando prestigio con los años.



  Tachada de racista injustamente, fue boicoteada por la comunidad china, lo cual influyó sin duda en su recorrido comercial, contando con un Mickey Rourke pletórico en el mejor momento de su carrera ( justo antes de “ Nueve semanas y media “ y “ El corazón del ángel ) envejecido por imperativo del guion y un magnético villano John Lone ( poco antes del gran éxito de “ El último emperador” ) cuya química en las escenas en las que coinciden, hace saltar chispas, en especial en su modélica y visceral escena final.



 Además de por un guion perfecto y su gran dúo protagonista, el hermoso trabajo del director de fotografía tanto en los planos nocturnos como en los diurnos y la magnífica y vibrante dirección de Cimino, la han convertido con el transcurso del tiempo en un film de culto, que ha sido revisionado posteriormente como una obra atrevida, brillante y compleja y a la que no se le hizo justicia  en su día por numerosos factores.



  Rourke interpreta a un policía con un perfil muy típico del cine de los 70 y 80 ( como Mel Gibson en la saga Arma letal, Michael Douglas en “ Black rain”, Nick Nolte en “ Limite: 48 horas “ o Eastwood en los films de “ Harry el sucio “ o Schwarzenegger en “ El último gran héroe” ) autodestructivo, con una compleja relación conflictiva con su pareja ( su ex esposa en este caso ) violento, con problemas de autoridad ( con continuos enfrentamientos con sus superiores) individualista y tendente a saltarse la ley con tal de capturar ( más bien matar ) al villano de turno, que se toma la justicia por su mano, sembrando el caos en la ciudad y con mala fama de problemático entre su compañeros ( pero también con un halo legendario ) El uso de la violencia muy típico  de los films de la época, es descarnado y sin concesiones y la película presenta una historia de amor interracial muy adelantada  para su época. 



Lo mejor: El portentoso trabajo de Rourke y su modélico guion.
Lo peor : Sus injustas críticas de ser una película racista.