lunes, 31 de mayo de 2021

Series de cine: Mare of Easttown



Disponible en HBO.
  Estamos ante una de las series revelación de lo que llevamos de 2021. Partiendo de una premisa policiaca ( el asesinato de una joven en un pequeña población norteamericana y la investigación abierta de un secuestro de otra chica )esta intensa y emocionante ( en el sentido más amplio de la palabra ) miniserie de 7 absorbentes episodios, es una joya adictiva excepcionalmente interpretada y con un guion que logra agarrar de la pechera al espectador para no soltarlo capítulo tras capítulo con un trío de episodios finales de infarto.



  “ Mare of Easttown “ no es sin embargo una serie policiaca al uso, es desde luego un thriller con momentos chocantes, giros argumentales sorpresa y un final impactante y desgarrador, pero no sería una de las mejores series del año sino fuera más allá del cine policiaco que va abriendo un ramillete de sospechosos ( con alguna subtrama tramposa diseñada para despistar ) Tan importante como la investigación de la obstinada Mare, es el retrato realista y muy emotivo de una serie de personajes, con dolorosos traumas a sus espaldas y secretos que ocultar, que giran en general en torno a la maternidad y a lo que se está dispuesto a hacer por un un/a hijo/a.



  La fuerza motora de la serie es el personaje de Mare ( Winslet ) una mujer dura, antipática, que se protege con una coraza,  marcada por una tragedia familiar, con un carácter difícil y poco diplomático.  Hábil policía dispuesta a llegar hasta el final en su investigación,  aunque ello le pueda acarrear duras consecuencias personales, haciendo uso en sus pesquisas de algunos medios poco ortodoxos e incluso ilegales. Mare tiene una conflictiva relación con su madre, su hija y su ex nuera. Durante el transcurso de los capítulos, se irá poco a poco abriendo a los demás y desprendiéndose de su coraza y dureza. Kate Winslet borda un personaje difícil, de aspecto desaliñado ( con su pelo rubio al que se le ven sus raíces oscuras ) descuidado ( con un vestuario más propio de un rudo leñador ) incluso poco femenino ( aunque en el interludio romántico de algunos capítulos saca relucir su belleza y dotes de seducción ) que se pasa la serie bebiendo cerveza y comiendo comida basura, pero con el que no obstante logra conectar con el espectador, en gran parte porque se identifica con ella debido a la tragedia familiar que arrastra y a su afán por mantener la custodia de su nieto más que por sus indudables dotes como investigadora. 

  


 Además de Mare y el resto de personajes secundarios ( todos ellos con historias interesantes que mostrar ) el propio pueblo de Easttown parece un personaje más de la serie: la típica localidad del norte del país, bastante cerrada en si misma, rodeada de bosques, en la que todo el mundo se conoce y se entremezcla y que por muchos detalles que se nos muestra,  vive una situación económica más bien difícil y en algunos casos deprimida.




 Lo mejor: El personaje de Mare, la magnifica ambientación lograda y un guion modélico, que va capítulo tras capítulo creciendo en interés y en intriga.

Lo peor: Nada, si acaso alguna su subtrama diseñada para despistar que no acaba de encajar del todo, pero que no afecta al soberbio conjunto.

martes, 25 de mayo de 2021

Clásicos del cine negro ( 10 ) : “ El demonio de las armas “ ( 1950 )



( Disponible en Filmin )
Dirección : Joseph H. Lewis.
Reparto: John Dall, Peggy Cummings.
  Un pequeño clásico de serie B muy poco conocido y sin duda una película muy adelantada a su época y desgraciadamente siempre de actualidad por la obsesión de muchos norteamericanos por la tenencia de armas desde niños. Antecedente muy claro de films legendarios como “ Bonnie y Clyde” ( la boina de Faye Dunaway es calcada ) o “ Al final de la escapada” presenta numerosas de las constantes del género : una mujer fatal ( una arrolladora Cummings )que arrastra a la perdición al buenazo protagonista ( John Dall que borda su personaje débil y de escaso carácter ) unos personajes que parecen condenados a la fatalidad, los giros del destino que arrastran a los protagonistas, la violencia como medio para lograr los protagonistas sus objetivos...



  Cuando Bart ( Dall ) un joven obsesionado desde niño con las pistolas conoce a en una feria, a una joven ( Cummings ) que participa en un espectáculo disparando, ambos sentirán una grana atracción y pronto iniciaran una carrera criminal como ladrones de bancos, cada vez de un modo más violento. Gran parte de la fuerza de la película, se halla en el carisma de su Laurie ( Cummings ) una mujer decidida, con determinación, que al revés que Bart no duda poseída por una mezcla de furia y miedo en disparar contra personas, ambiciosa y que puede parecer en un primer momento una femme fatale sin escrúpulos, pero que ama a Bart ( Dall ) al que pudiendo hacerlo, no deja abandonado, pero cuya violencia irracional, lo arrastra al abismo. Por su parte, su pareja, es un tipo inseguro, que quiere aparentar aplomo y valentía, que se deja llevar por ella, mucho más fuerte y letal que él. Los dos actores no tendrían suerte en sus carreras posteriores ( Dall había antes protagonizado “ La soga” de Hitchcock) algo inexplicable en el caso de Cummings que se come en esta película la cámara.




  Aunque sea un film policiaco, la película es ante todo una trágica y obsesiva historia de amor entre Laurie y Bart, dos perdedores  fascinados por las armas que se verán arrastrados en una espiral cada vez más violenta hacia un final previsible. La atracción y dependencia el uno hacia el otro se ve desde el inicio de la relación cuando a pesar de saber que ella es peligrosa lo lo puede llevar por el mal camino, Bart decide seguirla y ante el miedo a perderla decide iniciar su trayectoria como ladrón de bancos y aunque tras uno de sus golpes más importantes pactan separarse momentáneamente, ambos dan la vuelta y deciden huir juntos por qué no pueden ya estar separados. Aunque somos conscientes del principio que son unos ladrones y que a ella no le importa disparar contra, el espectador no puede evitar sentir simpatía y al final hasta lástima por la pareja y aunque se intuye un final trágico, queremos que acaben saliéndose con la suya y sean felices.



   Visualmente es un film moderno e innovador para su tiempo. El modo en que se sitúa  la cámara en algunos atracos, algunos planos como el de Laurie apuntando hacia la cámara influirían en numerosas películas posteriores ( imposible no recordar 
A Laurie y Bart cuando vemos a Belmondo y Seberg en “ Al final de la escapada” Y no recordar la estética de Lauri al ver a la Bonnie interpretada por Faye Dunaway y su sangriento final junto a Beatty  ) en definitiva una película vibrante, romántica y trágica a descubrir por los amantes del cine.



Lo mejor : La hipnótica y poderosa interpretación de Cummings, el ritmo que logra el director y una puesta en escena cada vez más asfixiante en paralelo a la caída de los protagonistas.
Lo peor: Que se trate de una película escasamente conocida entre gran público.




jueves, 20 de mayo de 2021

Joyas del cine español ( 8 ) “ La caja 507 “ ( 2002 )



Dirección: Enrique Urbizu.
Reparto: Antonio Resines, José Coronado y Goya Toledo.
  Un magnífico y tenso antecedente de “ No habrá paz para los malvados” en la que como aquí, de nuevo el siempre interesante Urbizu tendría a un duro policía corrupto interpretado como Coronado como protagonista de la búsqueda ( usando medios muy expeditivos ) a contrareloj en paralelo con otra pesquisas de otros protagonistas hasta el encuentro final. Una película seca, áspera  y sin concesiones, en la  hasta el aparente héroe  de la cinta tiene su lado oscuro y parece insensible al dolor que le rodea. Como sucederá en “ No habrá paz para los malvados” la película tendrá como desenlace una orgía de sangre imprevisible.



  Cuando unos atracadores roben en un banco del que es director el serio Modesto ( enorme Resines ) se descubrirá que la muerte aparentemente accidental de la hija de este ( una jovencísima Dafne Fernández ) se debió a un incendio provocado en unos terrenos recalificados a base de sobornos al alcalde de una localidad de la Costa del Sol. A partir de ahí Modesto emprenderá una cruzada para que los que estuvieron detrás de la muerte de su hija lo paguen con creces. Un ex policía corrupto ( un frio y amoral Coronado ) iniciará por su parte una investigación de quiénes son los autores del robo, ya que el contenido de una de las cajas asaltadas revela oscuros secretos en los que está muy involucrado..



  Resines y Coronado sorprenden con sus personajes muy alejados de sus papeles habituales en aquella época. El primero realiza una comedida y contenida interpretación  es un hombre tranquilo, aparentemente frío, silencioso y metódico, que provocará indirectamente con su ansia de venganza un baño de sangre en el que resultan afectados todos los que le hicieron daño. Coronado por entonces un galán en la pequeña y gran pantalla, es un tipo taimado, traicionero, maltratador con su pareja y muy violento. Urbizu que ya había deslumbrado con su también visceral y violenta “ Todo por la pasta” ( también con Resines ) realiza una dirección muy directa y concisa, con tiroteos y muertes muy realistas e impactantes sin la parafernalia típica del cine de acción de Hollywood.  Su guion es milimétrico y no falta nada ( quizá se podría haber explicado un poco más la relación de los personajes de Coronado y Toledo- algo desaprovechada - ) yendo al grano y sin concesiones, regalando frase antológicas tanto a Coronado como a Resines.



  La cinta crítica La brutal y desaforada especulación y corrupción urbanística municipal que a finales del siglo XX inicios del presente siglo, se extendió como un Cáncer y provocó el crecimiento de recalificaciones del terreno y promociones urbanísticas sobre todo en la costa mediterránea. Esa avaricia provocada por el enriquecimiento rápido y fácil, está precisamente en el trágico  origen de la historia y en la denuncia respecto a la que todos parecen querer mirar hacia otro lado, del justo y recto personaje de Resines.



Lo mejor: El portentoso trabajo de Resines y Coronado , la contundente  y muy precisa dirección de Urbizu y un guion sin fisuras.
Lo peor: La corrupción que denuncia la película que fue y sigue siendo demasiado real

domingo, 16 de mayo de 2021

“ Los Mitchell contra las maquinas “ Diversion trepidante para toda la familia .



Disponible en Netflix.
  Una de las sorpresas más agradables del cine de animación de los últimos tiempos, que mezcla ciencia ficción, comedia mordaz y acción con un ritmo vertiginoso y un guion redondo que logran con éxito que su historia y sus personajes enganchen por igual a niños y adultos. Detrás de ésta más que entretenida película están los guionistas de “ Lego la película “ y la reciente versión animada de Spiderman y aunque sea una cinta de animación , su calidad supera a muchas obras de dibujos, para convertirse en una de las películas más refrescantes y redonda de los primeros meses del 2021.



  La cinta narra la historia de disfuncional familia a la que algunos tachan de frikis, que mientras viajan en coche para llevar a su hija a la universidad, se verán inmersos en una alucinante aventura  cuando se produce una rebelión de robots y todos los humanos, salvo ellos, son apresados..ahora el futuro de la humanidad está en sus manos...



   La película es una gozada visual y de guion, que tiene un ritmo que deja al espectador sin aliento, pero además de entretener, critica lo enganchados que estamos todos a las nuevas tecnologías ( móviles, tabletas ... ) y lo incomunicados que están las personas a pesar de ello con los demás debido a esa dependencia de lo tecnológico. Los valores familiares y del trabajo el equipo,  que llevan a los Mitchell a enfrentarse a una amenazas superior unidos es otro de los mensajes que trata de transmitir la película al espectador. A pesar de tratar de transmitir ese mensaje al público, la película trata de no de sermonear ni ser demasiado evidente en esa idea, buscando sobre todo entretener y divertir.



Lo mejor : Su diseño de personajes, su velocidad y su derroche visual.
Lo peor : La realidad de su moraleja de la película: nuestra dependencia de los móviles y tabletas nos dejan poco espacio para disfrutar de la vida “ real “ junto a amigos y familia.

viernes, 14 de mayo de 2021

Clásicos del cine negro ( 9 ) : “ Laura “ ( 1944 )



Dirección: Otto Preminger.
Reparto: Dana Andrews, Gene Tierney, Clifton Webb, Vincent Price.
  En la década de los 40 Gene Tierney era quizás la actriz más hermosa y fascinante al cine americano, films como “ La venganza de Henry James “, “ El Castillo de Dragonwyck” “ Al filo de la navaja” , “ Que el cielo la juzgue “ , “ El fantasma y la señora Muir “ y sobre todo la maravillosa “ Laura “ moldearon una carrera espectacular para una actriz que además de una belleza felina y casi sobrenatural tenía un enorme talento como actriz cómica y dramática. Lamentablemente dolorosos episodios personales ( en especial la enfermedad de su primera hija y la depresión tras una ruptura sentimental que la llevaron a un intento de suicidio ) hicieron que en los 50 su carrera languideciera. Su hipnótico y elegante personaje en esta joya de Otto Preminger ( que recuperaría para el cine a la actriz años más tarde en la excepcional “ Tempestad sobre Washington “ ) de una joven que enamora a todo el reparto masculino, es uno de los personajes femeninos míticos  del noir norteamericano de la década dorado del género en los 40 del siglo XX.
 


  Cuando la bella Laura Hunt ( Tierney ) aparece asesinada, un desconfiado y cínico policía ( un medido Dana Andrews )  investigará su muerte, interrogando a su prometido ( un Vincent Price alejado de sus futuros papeles de terror ) y a su estirado y pedante amigo ( genial Webb, nominado al Oscar ) como principales  sospechosos y obsesionándose cada vez más con la fallecida. 
 


  “ Laura “ es una historia de una obsesión, la del aparentemente frío policía que investiga su asesinato y se acaba enamorando de una mujer muerta, llegando a dormir de un modo fetichista en su casa y la de un hombre pagado de si mismo, que la quería sólo para él como si fuese su exclusiva posesión a la que exhibir, pero también vetar a los demás hombres que osaran amarla porque la quiere sólo para él. Es además de un modélico film policiaco, con abundantes dosis de suspense en la que se narra una investigación con giros argumentales sorprendentes incluidos, un drama pasional, no sólo  por la historia de amor del trío masculino protagonista rendido a los pies de la hermosa Laura, sino por la historia de Anne ( Judith Anderson - la inolvidable malvada ama de llaves de “ Rebeca “ de Hitchcock- ) con su amor no correspondido hacia Shelby ( Vincent Price ) que quiere casarse con Laura, aunque Anne está dispuesto a esperarle cuando su relación con la obra ya ha terminado.



  Ganadora de un merecido Oscar a la mejor fotografía en blanco y negro, fue dirigida por el austríaco Otto Preminger emigrado a Hollywood pocos años antes y director de grandes obras como “ Río sin retorno”, “ Carmen Jones” , “ Cara de ángel “ o “ Anatomía de un asesinato “ y que sería nominado al Óscar como mejor director. Preminger logró realizar un film muy interesante, convertido clásico instantáneo que presenta la innovación de que empieza como un film policiaco para transformarse en su segunda mitad en un drama amoroso casi enfermizo.




Lo mejor : El gran trabajo interpretativo de todo su reparto en especial de Webb y Tierney, su maravillosa fotografía en blanco y negro y los cortantes y rápidos diálogos del personaje de Andrews.
Lo peor : No haberla visto.




sábado, 8 de mayo de 2021

“ Nomadland” : Nos vemos en el camino.



Dirección: Cloé Zhao.
Reparto: Frances Mcdormand, David Strathairn, Linda May, Bob Wells.
  Sin ser desde luego la mejor película de 2020 ( no lo fue en 2019 “ Parasitos “ y ganó también el Oscar frente a obras muy superiores de la talla de “ El irlandés “ y “ Érase una vez en Hollywood “ ) ya que films como “ Mank” son mejores, esta contemplativa, lírica y semi documental road movie que retrata otra realidad de America  post crisis de 2008 y que tiene ecos de western, es sin duda una película especial y distinta, no apta seguramente para grandes audiencias, pero que logra tocar la fibra sensible del espectador que logre dejarse llevar por su ritmo suave y lento y sus  paisajes hermosos y desolados y se mantenga expectante por seguir a la solitaria, independiente y bondadosa Fern ( enorme Macdormand ) a través de las interminables carreteras estadounidenses.



  Macdormand Interpreta a una mujer madura que tras el fallecimiento de su adorado marido, vende todo y en una furgoneta que acondiciona como autocaravana y recorre con ella como una nómada las solitarias carreteras del país, conociendo a algunas personas especiales y en algún caso peculiares.. El personaje y los amigos y amigas que va haciendo durante su trayectoria, representan una nueva generación de nómadas norteamericanos, que en gran parte perdieron todo durante la crisis de 2008 y que han decidido dar un giro radical a su existencia viviendo en furgonetas o remolques como los pioneros americanos del siglo XIX que recorrían las llanuras del país en busca de un futuro mejor. Su filosofía de vida, es la de seres errantes sin ataduras a lo material, desligados de sus familias, algunos con cicatrices personales ( como ocurre con el maravilloso personaje de Bob - una especie de líder de los nómadas- ) y con un modo de vida cercano al de los  hippies.


 Fern ( McDormand - que ganó el Óscar menos discutible de los que logró el filme ) es una mujer que disfruta de lo que ella considera que es la libertad ( vivir sin lazos afectivos ni familiares allí donde quiere sin pertenecer a ningún sitio ni depender de nadie ) con el trauma de la muerte de su marido aún presente y que a pesar de tener oportunidades con el personaje de Dave ( Strathairn ) y con su hermana de volver a echar raíces en un lugar fijo y vivir bajo el mismo techo que otras personas, rechaza esos ofrecimientos y prefiere seguir siendo una nómada solitaria. 


  Zhao carga sobre las espaldas de una gran Macdormand el peso del film, que coquetea con un estilo documental ( numerosos de los factores que intervienen no son apenas conocidos, lo que refuerza el aire amateur y documental que pretende transmitir la película) y se apoya constantemente en la fuerza de sus imágenes de desamparados y áridos paisajes abiertos, que al igual que Fern fascinan al espectador que los contempla embobado ( ello es especialmente claro en la cena del bosque de árboles centenarios ) La fuerza de la película es por eso paradójicamente el principal defecto que muchos le pueden achacar, por eso o gusta mucho la propuesta de su directora o puede aburrir a otros por igual.


 
Lo mejor: Su hipnótica fotografía de solitarios paisajes, la entregada y brillante interpretación de Mcdormand y la redonda conjunción de música y fotografía en algunos momentos.
Lo peor: Su ritmo y su casi ausencia de diálogos, hará que mucha gente no conecte con ella.




viernes, 7 de mayo de 2021

Clásicos del cine negro ( 8 ) “ La senda tenebrosa “ ( 1947 )



Dirección: Delmer Daves.
Reparto: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Agnes Morehead.
  Tercera y penúltima película protagonizada por la pareja Bacall-Bogart y con diferencia la menos conocida y redonda de todas, aunque no por ello menos brillante.
  La cinta narra la historia de un convicto ( Bogart ) que huye de la policía tras fugarse de la prisión de San Quintín y es ayudado por una joven ( Bacall ) que cree en su inocencia. Como parte de su plan para escapar de la policía y demostrar su inocencia, se operará  la cara para cambiar su rostro..


  Con un innovador para su época arranque, en el que todo lo vemos a través de una cámara subjetiva ( desde la mirada de Bogart cuyo rostro no vemos hasta después de su operación ) y ocultando arriesgadamente así la cara de la estrella de la película durante más de media hora, Daves sabe crear una atmósfera cada vez más tensa y pesadillesca conforme el protagonista se va viendo cada vez más asediado por la policía y por un chantajista, sumando varios golpes de mala suerte que lo ponen en serio riesgo de ser detenido ( recuerda en eso a “ Detour” de 1945, cuando su protagonista que tropieza varias veces en golpes de mala suerte que lo llevan a la perdición , aunque al final en el caso de “ La senda tenebrosa “ es muy distinto y menos fatalista que el de esta película )



 Con un guion muy ingenioso, la película peca no obstante de presentar demasiadas casualidades que se le ocurren a los protagonistas, que a veces rozan lo inverosímil hasta para una película ( Como el encuentro aparentemente casual entre Bacall y Bogart o la ayuda que le presta el taxista a este último que son golpes de suerte demasiados forzados )
  


 A pesar de dichas licencias argumentales, la atmósfera cada vez más turbadora que logra el director que mantiene intrigado al espectador durante todo el metraje y el carisma de la pareja protagonista destacando Bacall en un personaje que anticipa en algunos aspectos su personaje de  “ Cayo Largo” ( último film juntos ) por encima de su ya marido, así como la turbia interpretación de Morehead, esconden estas carencias y la convierten en una película adictiva y muy interesante, que dada su corta duración se pasa volando.



Lo mejor : Su innovador uso de la cámara subjetiva en la primera mitad del film, la impecable y encantadora interpretación de Bacall y su luminoso final.
Lo peor: Algunos elementos de guion poco verosímiles y que haya quedado ensombrecida por las otras tres míticas películas de su pareja protagonista.




domingo, 2 de mayo de 2021

Clásicos del cine negro ( 7 ) “ Harper detective privado” ( 1966 )



Dirección: Jack Smight.
Reparto : Paul Newman, Lauren Bacall, Julie Harris, Robert Webber, Pamela Tiffin, Janet Leigh, Robert Wagner.
  El mismo año que intervenía junto a Julie Andrews en la irregular “ Cortina rasgada” de Hitchcock, Paul Newman protagonizaba su primer film policiaco ( con permiso de “ El premio “ que era más bien un film de suspense ) interpretando al detective Lew Harper , que volvería a retomar en 1975 en la estimable “ Con el agua al cuello”  ( sin olvidar su personaje de viejo detective privado en “ Al caer el sol “ en cierto modo recuerda al propio Harper ) 



   Tomando numerosos elementos  habituales en los clásicos del género, como el personaje millonario que contrata al detective por un asunto delicado ( Lauren Bacall, curiosamente hija del millonario que contrata a Philip Marlowe- Bogart- en “ El sueño eterno” ) la caprichosa lolita que tienta al protagonista ( como ocurría también con la hija menor del Coronel Sternwood en “ El sueño eterno “ ) el detective expeditivo, de vuelta de todo e irónico al estilo de Sam Spade o Philip Marlowe. 


 
  Alejada del tono más pesimista y la fotografía con influencias del expresionismo aleman habitual en las cintas más clásicas, “ Harper..” es un film visualmente muy de época ( los 60 ) y narra las pesquisas de un detective privado ( Newman ) para descubrir el paradero de un millonario por encargo de su esposa ( Bacall ) Escrita por el gran William Goldman, autor de la maravillosa novela “ La princesa prometida “ y de películas como “ Dos hombres y un destino “ es menos violenta que la novela en la que se basa y presenta a un detective que vive miserablemente en donde tiene su despacho y atraviesa una crisis personal por el divorcio con su esposa ( una magnifica Janet Leigh )



  La película supuso por un gran éxito de taquilla que revitalizó la carrera de Newman tras varios fracasos y demostró que podía interpretar otro tipo de films a los que tenía acostumbrados al público, con un personaje irónico y sarcástico que suelta frases lapidarias como latigazos y demuestra a pesar de su frialdad como sabueso, un gran sentido de la amistad en la recta final de la película.



Lo mejor: El trabajo y carisma de Newman en uno de los mejores momentos de su carrera.

Lo peor:Su luminosa fotografía y tono humorístico, la pueden hacer parecer un film menor en comparación con otras películas del género de los 40 y 50.