lunes, 22 de enero de 2024

“Reacher. Temporada 2” Honestidad brutal.



Disponible en Amazon prime. Reparto : Alan Ritchson, María Sten, Serinda Swan, Shaun Sipos, Robert Patrick, Domenick Lombaedozzi, Ferdinand Kingsley. 

La segunda temporada del personaje creado por Lee Child se ha convertido en uno de los mayores éxitos de Amazon prime del año 2023. Aunque el factor sorpresa de la primera temporada ya no existe al conocer al personaje, sus medios expeditivos y el uso de la violencia muy al estilo del cine de acción de los 80 e inicio de los 90, la serie apuesta en esta segunda temporada por un protagonismo más coral de los ex compañeros militares del protagonista y el uso de flashbacks explicando el pasado de estos y su trabajo en equipo con Reacher, hace que la trama y la estructura de la serie sea más compleja e interesante que en la primera temporada que tenía una pretensiones más sencillas .
 
( crítica de la primera temporada )



 Cuando varios antiguos compañeros del ejército de estaban a las órdenes de Jack Reacher ( Ritchson )  son asesinados, Reacher reúne al resto de su antiguo grupo para investigar las muertes de sus colegas. A partir de ahí el ex militar con la ayuda de sus antiguos subordinados irán desliando una turbia madeja dirigida por un amoral ex policía ( Patrick ) A partir de esta sencilla premisa, la serie nos va contando la investigación de Reacher y sus compañeros y a través de los recuerdos de los protagonistas vemos como en el ejército fueron convirtiéndose en una piña cuando trabajaban juntos.



 El sello de identidad de la serie y lo que la hace perfecta para disfrutar juntos con una cerveza y un perrito caliente un padre y un hijo es su aroma ochentero ( el tocho personaje de Reacher lo podría haber interpretado en esa década Zchwarzenegger o incluso Stallone y una película la podría haber dirigido Richard Donner o John Mctiernan )Por eso en una época de la dictadura de lo políticamente correcto y cine de acción copado por superhéroes y cintas de acción inverosímiles y plagadas de CGI al estilo “ Fast and furious “ una serie así es refrescante por ir a contracorriente y ofrecer un producto directo, entretenido y de pura evasión, por eso es una serie muy honesta: no engaña, ofrece justo lo que promete.



En esta segunda entrega hay más humor ( muy divertido por cierto la broma a Robert Patrick sobre Sarah Connor ) y un protagonismo más coral. Al solitario protagonista alérgico al compromiso se el unen sus ex compañeros que investigarán junto a él y se verán inmersos en peleas, tiroteos y persecuciones de distinto pelaje. El guión es ágil, sencillo y sin complicaciones y el ritmo imprimido hace que los episodios pasen volando con “cliffhanger “ al final de cada uno. 



 Quizá se pueda achacar que haya demasiadas casualidades en el guión y que algún personaje secundario esté desaprovechado y alguna muerte sea menos espectacular de lo esperado, además de que en ocasiones el guión sea muy previsible y esté exento de sorpresas, pero la serie cumple de sobra con su objetivo. Por cierto magnífica selección de canciones en su banda sonora.



Lo mejor : La química de Ritchson y el resto de actors que interpretan a sus compañeros. Su estilo visual y diálogos ochenteros sin complejos.
Lo peor: El final de uno de los villanos no está a la altura de lo esperado.



miércoles, 17 de enero de 2024

“ Los asesinos de la Luna”. La última maravilla de Scorsese.



Disponible en Apple TV .
Dirección: Martin Scorsese.
Reparto: Leonardo DiCaprio, Robert De Niro, Lily Gladstone, Jesse Plemons, Brendan Fraser, John Lithgow.

  A Martín Scorsese siempre le ha fascinado la violencia y como ésta forma parte de ADN intrínseco de los Estados Unidos. El capitalismo salvaje que ha caracterizado el crecimiento del país y la violencia están íntimamente entrelazados y el realizador ya lo mostró en films como “ Casino “, “ El irlandés “ o “ Gangs of New York “. En esta ocasión basándose en unos truculentos hechos reales, nos narra un complejo y avaricioso plan para apoderarse de la fortuna de los indios Osage en la Oklahoma inmediatamente posterior a la Primera Guerra Mundial a través de la historia de tres personajes : el simplón y débil de carácter Ernest ( DiCaprio) su maquiavélico tío William Hale  ( De Niro )apodado “ The king” y la bondadosa Mollie ( Gladstone ) una rica y joven india con la que se casa Ernest. Aunque el libro en el que se basa la película se centraba en la investigación del recién nacido FBI, Scorsese opta por centrarse en el drama familiar y en la relaciones entre estos tres personajes.



   La avaricia ( de Ernest o de su tío “ King Hale” entre otros ) el racismo ( de la población blanca que no soportaba que los indios pudiese ser millonarios y ellos sus sirvientes ) la ambición ( de sus protagonistas que desean todo el dinero al precio que sea , aunque les lleva a crímenes cada vez más atroces ) la corrupción ( de las fuerzas vivas de la ciudad - el sheriff, los médicos, los funerarios …- ) la familia ( la qué forma Ernest con Molly y también la que forma el con su tío William )el capitalismo salvaje ( ya retratado por Scorsese en “ El lobo de Wall Street “ )el nacimiento del futuro y poderoso FBI, el amor al cine ( con homenaje a Griffith incluido en su magnífico arranque ) a la radio ( con su emotivo y nostálgico final ) son algunos de los temas que aborda con éxito la película. 



  Aunque el trabajo de todo el reparto es magnífico, destaca por encima de todos ellos una maravillosa Lily Gladstone como la sufrida pero fuerte Mollie. La actriz de origen indio va lanzada al Oscar con un  personaje que desborda dignidad, entereza y amor en una interpretación sobria, contenida y muy emotiva de una mujer enamorada de su marido y rodeada de buitres que desean matarla para apoderarse de su fortuna. De Niro en contra de lo que le viene sucediendo hace años, no cae en una interpretación caricaturesca y  pasada de vueltas . Aunque el William Hale era bastante más joven que el actor, el protagonista de “ Taxi Driver “ consigue dotar a su personaje de una aureola íntimidante casi como un benefactor padrino como el que interpretase Brando en la famosa película de Coppola. Di Caprio sí está salvo en el último tercio ( desde la aparición del personaje de Jesse Plemons ) sobreactuado y se pasa todo el film poniendo muecas para reforzar gesticularmente la personalidad corta de luces  y servil de su personaje y sólo en los últimos minutos en especial en el interrogatorio del juicio, el actor logra una interpretación conmovedora que toca la fibra sensible de espectador.


 Al contrario que otros films del director, no estamos ante un retrato descarnado y sangriento de la violencia. En esta ocasión se nos muestra más contenida, pero es una película dura, no tanto por la violencia  física ( más seca que en otras de sus películas y mostrada en planos generales casi siempre ) sino por una violencia emocional. En ese sentido es clave la evolución física Mollie que se va poco a poco apagando física y emocionalmente y el giro final de un derrumbado y casi zombie Ernest. Frente al ritmo frenético y nervioso de muchas de sus películas en director nacido en New York, opta por imprimir a su obra de un ritmo sinuoso, contemplativo y en ocasiones quizás muy lento, pero que es muy adecuado para el tipo de historia que quiero contar y las emociones que pretende transmitir, cociéndose a fuego lento la tragedia que arrastra a los personajes  que desemboca, sobre todo en su tercio final.




   En contra de lo que se ha dicho, no estamos ante un western, aunque tenga elementos del género, también tiene notas de película de juicios y de thriller por momentos . Al igual que “ Gangs Of New York “ hay un cierto retrato acerca del progreso en el oeste y la transformación urbana de los EEUU, pero realmente la película podría definirse como un drama o más bien una tragedia por ser un retrato amargo, oscuro y terrible de la naturaleza humana y de sus más bajas pasiones. Aunque el director de “ La edad de la inocencia” no consiga una obra redonda, si realiza sin duda una de las mejores películas norteamericanas del 2023 y probablemente de últimos años. Su excesiva duración, su ritmo pausado que en ocasiones puede provocar bajones de ritmo y alguna interpretación excesiva como la de Brendan Fraser o DiCaprio hacen que el conjunto no sea perfecto, pero estamos ante una monumental película digna de aplauso para cualquier aficionado al cine.



Lo mejor: El gran trabajo de Glandstone y De Niro, su impecable recreación de época, un magnífico guión y una sobresaliente fotografía muy naturalista.
Lo peor: Un DiCaprio excesivamente pasado de vueltas en muchos momentos , su excesiva duración y algunos bajones de ritmo.







domingo, 14 de enero de 2024

“ El encargado 2 temporada “ Eliseo aún más oscuro .



Disponible en Disney plus.
Reparto: Guillermo Francella, Gabriel Goity, María Abadi, Martín Slipak, Moro Anghileri, Gastón Cocchiarale, Pocchi Ducasse, Eugenia “ China” Suárez.

( enlace de la primera temporada )
https://elcineenlostalones.blogspot.com/2023/01/series-de-cine-el-encargado.html

  Cuando hace menos de un año se estrenó la comedia argentina “ El encargado “, la serie fue toda una sorpresa. El maquiavélico personaje de Eliseo ( un sensacional Guillermo Francella ) el portero de un edificio de lujo en Buenos Aires conquistó a los espectadores a pesar de ser un tipo mentiroso, manipulador, rastrero y sin escrúpulos. Probablemente la antipatía del espectador ante su “nemesis” el soberbio y ruin Zambrano ( estupendo Goity ) hacía que a pesar de sus trucos muchas veces inmorales para lograr su objetivo, el espectador se ponía de su parte y quería que lograse su objetivo.



  La llegada al edificio del que es portero ( encargado ) Eliseo de una famosa ( Abadi ) que ayuda a las personas más pobres y quiere hace cambios en el funcionamiento de la comunidad de propietarios pone en alerta al protagonista que se pondrá manos a la obra para echarla de allí. Cómo en la primera temporada el portero pondrá en marcha un plan implacable para lograr su propósito, pero en esta ocasión las dificultades y las traiciones a varias bandas, se irán sucediendo y pondrán al límite al conserje.



  En esta nueva entrega se nota una intención de los guionistas en profundizar en el interior del personaje de Eliseo y vemos de modo aún más claro que en la primera parte, su maldad, ambición, narcisismo y su desequilibrio mental que roza la locura, a pesar de su capacidad para disimularlo externamente. Francella que ya bordaba el papel en los primeros episodios, da más matices y complejidad al calculador Eliseo y realiza una interpelación
soberbia con momentos geniales como su conversación con un cadaver o su escalofriante diálogo dirigido al espectador ( quizá la mejor escena de toda la serie) que a pesar de poner contra las cuerdas de modo más comprometido que nunca, usará su retorcido cerebro y se vengará de sus enemigos sin piedad alguna.


   Los responsables han logrado dar un paso adelante al realizar una serie más compleja al contarnos una historia con más giros argumentales y sorpresas. Si la primera temporada era una comedia y veíamos con simpatía al personaje de Eliseo y su triunfo frente a Zambrano, en esta nueva entrega, conforme avanzan los episodios la serie es más oscura y queda un regusto amargo cuando termina la temporada, tras asistir a todo el despliegue de chantajes utilizados por el personaje en su venganza contra sus enemigos en el edificio.
  


Lo mejor: Un Guillermo Francella más oscuro, malvado y amoral que la temporada anterior. El personaje de Eliseo es más complejo y está mejor construido que la primera tanda de episodios.
Lo peor: Que tenga  menos momentos  de comedia y sea mas  oscura y dramática puede no gustar a algunos espectadores.



viernes, 12 de enero de 2024

“ Maestro “ . El show de Bradley Cooper.

Disponible en Netflix.



Direccion: Bradley Cooper.
Reparto: Bradley Cooper, Carey Mulligan.

 “Maestro” es la apuesta del año de Netflix para competir en los Óscars y es sin duda una de las películas favoritas para alzarse con la mayor parte de las estatuillas más importantes. Dirigida escrita y protagonizada por Cooper tras el gran éxito crítico que supuso su nueva adaptación de “ Ha nacido una estrella “ coprotagonizada con Lady Gaga, se trata de un retrato íntimo de la relación del gran director de orquesta y compositor Leonard Bernstein ( interpretado con gran fuerza por el propio Cooper ) y su esposa Felicia ( magistral Mulligan )


   La película retrata al músico como un hombre egocéntrico, narcisista, pero a la vez inseguro y temeroso de la soledad, quizá esa misma falta de humildad se pueda presumir del propio Cooper, que se regala numerosos  primeros planos y que es salvo en la parte central, el gran protagonista absoluto de la película. Cooper parece pedir durante todo el film el Oscar al mejor actor y su parecido físico y en los gestos con el famoso músico es asombroso. Sin embargo su acusado protagonismo puede resultar cargante y Carey Mulligan logra con su maravillosa interpretación de la sufrida esposa de Bernstein robarle protagonismo a Cooper, convirtiéndose en una de las grandes favoritas para el Oscar a la mejor actriz.



 La película tiene tres partes bien diferenciadas. La primera de ellas ( la mejor con diferencia ) es en la que brilla más la magnífica labor de dirección de Cooper, sobre todo por sus elegantes movimientos de cámara y su depurada puesta en escena. Rodada en un blanco y negro propio de la época en la que transcurre la acción ( años 40 ) en ella el realizador  rinde un homenaje al cine clásico americano, recordando por momentos  a “ Ciudadano Kane “ de Orson Welles, destacando el número musical de “ Un día en Nueva York “ compuesta por el músico en el que Bernstein y su prometida se integran en el estupendo número de baile junto a los bailarines . La parte central cuenta ya con un Berstein convertido en un divo de la música, como el matrimonio sufre una crisis. Su tramo final es el más duro, narrando los últimos años de vida de la esposa del protagonista ( con una magnífica y conmovedora interpretación de Mulligan  ) Quizá se puede criticar realizador que se haya centrado sobre todo en la faceta más personal e íntima de la vida del músico y pasar de puntillas respecto a su carrera profesional, pero a Cooper lo que le interesaba era contar la historia del matrimonio y sus idas y venidas.



  El actor de “ Resacón en las Vegas” realiza en una época en la que abundan las películas de un metraje excesivo ( es cada día más habitual que las grandes películas que se estrena estén entorno a las tres horas de duración ) una película de narrativa  ágil que en ningún momento provoca que pueda perder el interés del espectador y bastante concisa en lo que quiere contar. Es cierto que su ritmo pausado de toque clásico en ocasiones puede resultar lento para los espectadores del cine actual más nervioso y acelerado, pero eso no conlleva que la película pueda ser aburrida y ello se debe en gran parte al magnífico trabajo de su reparto, que hace que la trama nos resulte interesante y atractiva.




 Lo mejor : Un excepcional trabajo de Cooper y Milligan, su primer tercio en blanco y negro.
 Lo peor: Su parte central es menos interesante aunque sea necesaria. El gran protagonismo de Cooper puede resultar excesivo para muchos.





miércoles, 10 de enero de 2024

“ La sociedad de la nieve” . Cine con mayúsculas.



Disponible en Netflix.
Dirección : J. A. Boyona.
Reparto: Enzo Vrogincic, Agustin Pardella, Matias Recalt,  Simon Hempe, Esteban Kukuriczka.
  A pesar de haber sido llevada al cine por Hollywood en 1992, Bayona recupera esta emotiva y desgarradora historia real de supervivencia extrema, solidaridad, camaradería y superación, apostando por el trabajo coral de los actores y minimizando los diálogos, haciendo una película muy sensorial en donde los sonidos, los silencios y la música dicen casi más que las palabras.
Dotando a la cinta de un gran realismo y verisimilitud, el director de “ Lo imposible” logra que el espectador entre plenamente en la historia y se identifique con sus protagonistas que Bayona no retrata como héroes, sino como seres humanos que gracias a la colaboración y la generosidad entre ellos, lograron ser supervivientes de una experiencia increíble.
  


 La historia es muy conocida. En octubre de 1972 un avión en el que viajaban entre otros, los miembros de un equipo de rugby uruguayo se estrelló en los Andes, dándose por muertos por las autoridades. Durante los dos meses que estuvieron desparecidos, trataron de sobrevivir como pudieron, llegando a ser finalmente rescatados los 16 que sobrevivieron. Bayona recrea con precisión y detallismo desde los restos del avión, la ropa o el escenario de los hechos, contando la historia de manera que el ritmo sinuoso no decaiga y no haga aburrirse nunca al espectador que vivirá una experiencia muy emotiva y también por momento asfixiante.



  Con un estilo muy naturalista, en el que apenas hay música y ésta es muy funcional y sencilla y el paisaje es casi un escenario más, los sonidos que anuncian un avalancha, el paso de un avión o el aterrizaje de un helicóptero cobran protagonismo y meten al espectador dentro de la acción como uno más. Bayona huye del sensacionalismo ( el tema de la comida se aborda con gran elegancia y sensibilidad) y opta por centrarse en los sentimientos de los personajes ( sus dudas y sus miedos pero también los momentos en los que consiguen evadirse y reír ) y más en el colectivo que en personajes concretos.



  El realizador que ya desde su prometedor e impactante debut con “ El orfanato “ acreditó su talento como cineasta, da una lección de cine con su nueva película. Su ajustada puesta en escena, el uso de la cámara,baja ajustada encuadres, la dirección de actores y su sentido del ritmo, están al alcance de pocos directores. Muchos los han comparado con Hitchcock y no parece desde luego una comparación exagerada, al igual que el maestro de suspense, Bayona sabe manipular y dirigir al espectador con inteligencia y nunca lo toma por tonto, le muestra lo que necesita ver en cada momento y es un cineasta al igual que el director de “Vértigo” muy dotado técnicamente y que sabe utilizar los medios a su alcance al servicio de una historia que engancha al espectador.





Lo mejor: Le gran trabajo como narrador y en aspecto visual y de puesta en escena del realizador y un espléndido trabajo coral de todo el reparto.
Lo peor: El monólogo final del todo innecesario.