domingo, 25 de abril de 2021

Joyas del cine español ( 6 ) “ El extraño viaje “ ( 1964 )



Dirección : Fernando Fernán Gómez.
Reparto : Carlos Larrañaga, Rafaela Aparicio, Jesús Franco, Lina Canalejas, Tota Alba, Sara Lezana.
( Disponible en Flixole )

  Una película demoledora que fue encerrada en un cajón por la censura franquista ante lo atrevida, corrosiva y adelantada que fue para su época. Estrenada 5 años después de su rodaje, el film se ha  convertido años después en una película maldita, que ejerció una enorme influencia en el cine español posterior. La película ridiculiza a la sociedad rural española muy atrasada y retrógrada  de la época, sin dejar prácticamente títere con cabeza.



  Inspirada en un crimen real ( el crimen de Mazarrón ) que leyó Berlanga en el famoso periódico de sucesos “ El caso”,  el film sería finalmente por Fernán Gómez, que con un estilo que recuerda al esperpento de Valle Inclán, aprovechó la extraña historía real, para realizar una extraña y personal película, que retrata un pueblo pobre ( en el que ni siquiera las calles están asfaltadas ) lleno de cotillas, ancianos que pasan el día en el bar y babean por una exuberante adolescente, mujeres de negro, envidiosas, beatas y machistas y de ambiente opresivo y tétrico.



  El film tiene como protagonistas a tres hermanos ( Franco, Aparicio y Alba ) que viven encerrados en el ambiente asfixiante de un viejo caserón estando dos de ellos ( Franco y Aparicio ) bobalicones y mansos, sometidos a la implacable dictadura de su hermana mayor ( toda todo una metáfora de la España de la época que vivía encerrada en si misma bajo la dictadura franquista ) la pareja formada por un músico arribista y ambicioso  ( el galán Larrañaga, que en cierto modo se ríe de su imagen de conquistador )que toca con su grupo en los bailes del pueblo los sábados y una inocente y virtuosa joven ( Canalejas ) que ni se besa con su novio por miedo al qué dirán. Por último destaca también una joven ( Lezana ) moderna, desinhibida y que trata huir del lúgubre y casposo ambiente del pueblo  y la desagradable  y paranoica dueña de la mercería del pueblo ( Maria Luisa Ponte ) que representa brillantemente el prototipo de personas “de orden” que apoyaban al régimen.   



  La obra es un milagro incluso que se rodase, ya que elementos como el travestismo, la crítica social, cierta mofa a la autoridad ( el alcalde, la Guardia Civil entre otros ) el erotismo qué transmite el personaje de Lezana, los primarios habitantes del pueblo que muestra la película, la colisión entre lo antiguo que huele a naftalina y la modernidad que se abre camino eran demasiado para la censura de la época. Fernán Gómez da tras la primera hora, un giro argumental, dando a la película en su recta final toques de thriller y casi de film de terror ( Franco - que interpreta a Venancio - seria director posteriormente de numerosas cintas de terror )explicando a través del personaje de Larrañaga con un flashback, lo sucedido con los tres hermanos protagonistas y cierra de modo magistral la película con un negrísimo e impactarte plano del autor de las muertas escoltado por la Guardia Civil.



Lo mejor : Su retrato de la España profunda y atrasada, su peculiar sentido del humor y su fotografía expresionista y lúgubre. 
Lo peor : Sus problemas con la censura y que estuviese años olvidada y que la España negra que critica no ha desaparecido del todo aún hoy día. 



martes, 13 de abril de 2021

Clásicos del cine negro ( 6 ) “ Retorno al pasado “ ( 1947 )



Dirección : Jacques Tourneur.
Reparto: Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas.
 Obra cumbre del cine negro en la etapa ( la década de los 40 ) en donde más joyas del género se realizaron, fue dirigida por un cineasta hasta entonces especializado en cine fantástico. Llena de hermosas y poéticas imágenes ( la secuencia inicial en el bucólico lago, las escenas en Acapulco o la escena final nocturna en el bosque ) con una de las “ femmes fatale “ más letales y manipuladoras de la historia del cine y una impecable interpretación de un casi debutante Robert Mitchum, la película es una maravilla que presenta numerosos elementos habituales en el género:  un detective irónico, locuaz, eficaz y duro como una roca ( nada que envidiar a Spade o Marlowe - al que daría vida el propio Mitchum en los 70- ) una mujer de gran belleza    que lleva a los hombres a la perdición y obsesionada con el dinero, traición, deslealtad, giros argumentales con sorpresa y un aroma de fatalidad en los personajes.



 Mitchum interpreta a un ex detective, que huye infructuosamente de su turbio pasado, buscando  rehacer su vida con una buena chica y un trabajo humilde pero decente, al frente de su gasolinera. Como en otras obras “ noir” a través de un flashback, el protagonista recuerda como un gangster ( Douglas ) le encargó encontrar a su novia ( Greer ) que huyó con 40.000 dólares suyos, viendo cómo su pasado vuelve para alterar su apacible vida. Ambientada en su mayor parte en un pueblecito del interior de California y en Acapulco, la película visualmente es en esa parte de la acción, un film de una luminosidad en sus imágenes en exteriores y una belleza pocas veces vista en el género.



  Las escenas en interiores de los apartamentos, mansiones o locales nocturnos son muy deudoras del expresionismo alemán al igual que otros clásicos policiacos de la época, con sus sombras y su iluminación de claroscuros en los que brilla de nuevo como en sus exteriores, la extraordinaria labor del director de fotografía Nicholas Murusaca. 



  Con una gran precisión su guion nos narra de un modo ágil la historia que se puede dividir en dos bloques: el inicio del film cuando el matón localiza al ex detective y su flashback en el que Mitchum está buscando a la novia de Douglas y la localiza en Acapulco y la segunda parte más negra y oscura en la que la traición y los dobles juegos de los protagonistas complican el argumento. Como buen detective de vuelta de todo que se precie, Jeff ( Mitchum ) despliega  diálogos afilados, irónicos y descreídos frente a personajes tramposos y amorales que como el propio Jeff no juegan limpio y siempre tienen un as en la manga que esconder.



  Es en su recta final donde el guion despliega más su originalidad frente a otros films del género. El giro final con su brutal tiroteo sorpresa que descoloca al espectador y el encuentro de la novia de Jeff ( una adorable Houston ) y el ayudante sordomudo de éste en el que el joven le miente por el bien de ésta, son dos momentos memorables.



Lo mejor: El carisma de Mitchum, su maravillosa fotografía y unos diálogos punzantes y brillantes.

Lo peor: Quizá el personaje de Douglas esté más desdibujado y es menos interesante que los de Greer y Mitchum y el talento animal del futuro Espartaco está desaprovechado.

Enlaces de las anteriores entradas de cine negro:






lunes, 5 de abril de 2021

Clásicos del cine negro ( 5 ) : “ Detour “ ( 1945 )



Dirección : Edgar G. Ulmer.
Reparto: Tom Neal, Ann Savage, Claudia Drake, Edmund MacDonald, Tim Ryan, Esther Howard, Pat Gleason, Don Brodie, Roger Clark, Eddie Hall, Harry Strang.
  Un negrísimo y pesadillesco film de culto rodado en pocos días y con un exiguo presupuesto de 20000 dólares, muy poco conocido, pero admirado por los cinéfilos amantes del cine policiaco y cuyas indudables influencias en films posteriores como “ Carretera pérdida “ de David Lynch son innegables. Contada como otros films “noir” con un prolongado flashback ( como por ejemplo “ Forajidos “ o “ Retorno al pasado” ) Con notables influencias visuales del expresionismo alemán de entreguerras en el uso de la iluminación y de las sombras como otras obras del género, la cinta saca un prodigioso provecho de su bajísimo presupuesto, logrando su director una película absorbente y fascinante, gracias en parte a no contar con actores muy conocidos en el reparto.



  La cinta narra a través de sus recuerdos ( no sabemos si reales o fruto de su imaginación ) la desgraciada historia de un pianista ( Tom Neal ) que decide ir a ver a su novia desde la Coste Este hasta Hollywood haciendo auto stop, durante su trayecto no pararan de sucederle situaciones trágicas, en especial desde su encuentro con una malvada e insoportable “ femme fatale”  ( Ann Savage ) que le conducirá a la perdición. Protagonizada por un ex boxeador de escaso éxito , que acabaría 20 años después del estreno del film en la cárcel por homicidio, la película adopta algunos de los arquetipos más habituales del cine policiaco de la época: la mujer fatal que arrastra al antihéroe a la perdición ( como Barbara Stanwick en “ Perdición “ o  Joan Bennett en “ La mujer del cuadro” ) el perdedor  al que el destino le sobrepasa ( Neal ) los crímenes ejecutados torpemente , la  mala suerte que persigue al protagonista, el peso del destino..


 
 En tan sólo 67 minutos , en donde la mala suerte del pianista  y su atmósfera y clima asfixiantes engancha al espectador, el director nos narra con concisión una historia con aires oníricos en el que destaca por encima de todo el arrebatador personaje maravillosamente interpretado por Ann Savage. Una mujer capaz de sacar de quicio a cualquiera, malvada, calculadora y que sabe manejar como un pelele al protagonista y que como ocurre en otros films policiacos, tensa tanto la cuerda que pone en juego su propia vida.



Lo mejor: La interpretación de Savage, un tono visual maravilloso y un excelente ritmo.
Lo peor: Su reparto de actores muy poco conocidos, la humildad de sus pretensiones, su escasa taquilla y un director también casi desconocido, lo han hecho un film muy minoritario injustamente.

sábado, 3 de abril de 2021

Joyas del cine español ( 5 ) : “ El crack 2” ( 1983 )


Dirección: José Luis Garci.
Reparto: Alfredo Landa, María Casanova, José Bódalo, Miguel Rellán, Arturo Fernández.
 Una más que digna secuela de la maravillosa “ El crack” rodada dos años antes, que salvo por no gozar del efecto sorpresa de aquella y repetir parte del reparto y del molde de su predecesora ( por ejemplo en su arranque,  cuando Areta - Landa- debe de enfrentarse con dos “chorizos “ como en la película anterior ) es un estupendo thriller con muchas de las virtudes de su “ hermana mayor “ que desmiente que segundas partes no fueron buenas.



  El detective Germán Areta ( Landa ) acepta una en apariencia sencilla investigación que le propone su antiguo superior en la policía ( Bódalo ) ya jubilado, que se complicará más de lo previsto y pondrá en riesgo la relación del detective con su pareja ( Casanova ) Más oscura, amarga y pesimista que su antecesora, pero con un final luminoso y esperanzador ( Garci planeó una tercera parte con Landa que visto, el buen sabor de boca del final de esta secuela, quizá no hubiese sido un acierto ) la película ahonda más que la primera parte en el lado íntimo del detective, nos explica los motivos de la salida de Areta de la policía y vuelve a mostrarnos la lucha de Areta con personajes de la alta sociedad poderosos y que se creen intocables, dispuestos incluso a comprar la dignidad del ex policía.



   El film se detiene más que su predecesora en la relación sentimental del detective y como al igual que en otras películas de detectives, el a veces sórdido y siempre peligroso trabajo de Areta se interpone en su relación en la felicidad de la mujer que ama. Muy adelantada por hablar sin tapujos de una relación sentimental de una pareja homosexual, muestra de nuevo imágenes costumbristas del Madrid de la época y repite el catálogo de inolvidables personajes secundarios del entorno del ex policía. Quizá eso sea lo más criticable del film, su reiteración de elementos de la Primera parte que hace que sea una cinta menos novedosa y rompedora  que aquella, pero también precisamente por esos lugares comunes ya conocidos de la primera parte, hacen que nos reencontramos con un mundo que nos resulta familiar y a la que nos gusta volver de nuevo. En el reparto prácticamente idéntico al del primer “ crack”,  destaca la corta pero magistral  intervención de un ya maduro Arturo Fernández como cínico y fino villano de la función.



Lo mejor: De nuevo un Landa espectacular, un ritmo que no decae, su guion que atrapa y el certero retrato de la época.
Lo peor: Es menos novedosa e innovadora que su antecesora.